Máquina Vega busca ir a Hollywood vía Campeche

Pina Mezzera 10-02-2025 ©cveintiuno

Mientras avanza en la versión mexicana de ‘The Office’, Máquina Vega trabaja en historias dispuestas a romper las clásicas narrativas mexicanas, una vía que promete descongestionar el tráfico del puente México-Hollywood.

La película ‘El club perfecto’ se estrenará por ViX

Si regresas en el tiempo 15 años y hablas con productores, te van a decir que la situación está dificilísima y que sacar proyectos es imposible. Salta al futuro 15 años y encontrarás exactamente lo mismo, opina el productor mexicano Moisés Chiver, para quien ante todo “es un estado mental”.

Así que, aunque sin relativizar las dinámicas reales que sacuden hoy el mercado, prefiere encontrar soluciones. Y Máquina Vega es la más tangible.

En enero de 2024, la productora fue lanzada como una alianza entre Alazraki Entertainment, de los hermanos Mark y Gary ‘Gaz’ Alazraki, Chiver y la estadounidense Alisa Tager, quien venía de ser presidenta de Anonymous Content Studios. Con oficinas en México y Los Ángeles, Máquina Vega busca desarrollar y producir series y películas en español e inglés, y potenciar el talento emergente latinoamericano.

De la conversación con Chiver se desprende una propuesta de compañía con un doble objetivo.

Por un lado, trascender el apellido Alazraki. No hace falta ahondar en esta dupla, reconocida por haber innovado en México con narrativas basadas en el humor y la cultura pop capaces de conectar con audiencias masivas e internacionales, con hits como la película ‘Nosotros, los nobles’, la segunda cinta mexicana más taquillera del país, o la serie ‘Club de Cuervos’, con la que Netflix inició en 2015 la producción internacional.

Moisés Chiver

“El objetivo del cambio de nombre era sobre todo que dejara de ser una empresa familiar. Pero somos una industria de personas, no de compañías. Vale gorro cómo te llamas”, dice Chiver.

A su vez, la alianza con Alisa Tager ha implicado que Máquina Vega comience a trabajar más activamente en Hollywood, algo que sus productores llevaban intentando desde hacía años. Y aunque ‘Club de Cuervos’ fue escrita en Los Ángeles por guionistas locales y Gaz Alazraki dirigió allí la película ‘El padre de la novia’, no habían encontrado el camino. Hasta ahora.

“Nuestro diferencial es que no somos unos mexicanos tratando de ir a poner una bandera allá. Somos unos mexicanos que nos asociamos con una gringa que ya tiene una bandera allá”, sostiene Chiver. “Alisa ha puesto toda la compañía en un ritmo más hollywoodense: vamos mucho más rápido, más organizados, con más rigor y con propósitos muy claros. Y con una oficina que funciona: ya estamos vendiendo proyectos para el mercado americano”.

En el slate de Máquina Vega hay así varios proyectos que adaptan guiones estadounidenses al mercado mexicano y de habla hispana, y también historias mexicanas pensadas para funcionar en el mercado latino y doméstico de Estados Unidos. Pero esto último no es una tarea sencilla.

“Todo el mundo habla del US Hispanic, pero en los streamers no hay un comprador de US Hispanic. Hay un comprador de US y hay un comprador de México. Y el de México te dice: a mí no me alcanza para hacer algo híbrido. Y al gringo de pronto no le hace sentido decir: esto es para los mexicanoamericanos”, dice Chiver.

Sin embargo, asegura que existe “un mercado americano hambriento de cultura mexicana”.

Como ejemplo menciona ‘Coco’, la exitosa película de animación de Pixar ambientada en la cultura del Día de los Muertos de México. “Lo que más nos duele es ver que Disney pudo retratar un México mejor que nosotros mismos a nivel turístico internacional”.

La estrategia que Máquina Vega encuentra para que el tráfico de este famoso puente fluya mejor pasa por mandar a Estados Unidos historias sobre un México diferente.

“No hay una sola serie ni película que suceda en las pirámides de Chichén Itzá, de la cultura maya. El estado de Campeche fue invadido por piratas. ¿Dónde está la película de piratas?, me dice siempre Mark”, dice Chiver. “Nos siguen pitcheando la historia de dos niños pobres que se vuelven ricos. ¿Dónde está la acción? ¿Dónde está la comedia que no sea romcom? ¿Dónde está este cine de género mexicano? Vemos que hay un hoyo que debemos tapar”.

Aunque dispuestos a reinventar el audiovisual mexicano, los productores entienden que el proceso no será rápido y que requiere una profunda adaptación.

“Las películas de ciencia ficción siempre empiezan con científicos en un laboratorio descubriendo una nueva cura. En México no existe esa investigación. Pero si ves a cinco narcotraficantes cavando un hoyo para cruzar droga por la frontera y les baja un ovni, ahí te la puedes empezar a creer”, dice. Aunque aclara que es solo un ejemplo: los proyectos de narcos no están entre las prioridades de Máquina Vega.

Lo que sí es muy prioritario hoy es la producción de ‘La oficina’, la adaptación mexicana de la famosísima serie ‘The Office’, creada por Ricky Gervais y Stephen Merchant para la BBC en 2001 y convertida en una de las comedias más icónicas de la historia de la TV, en buena parte gracias a su versión estadounidense, protagonizada por Steve Carell. Aunque también ha tenido adaptaciones en países como Chile, India, Francia y Alemania, a las que en 2024 se sumó una en Australia y se anunció otra en Sudáfrica.

‘La oficina’ se verá por Prime Video en América Latina, Brasil y España. Estará dirigida por Gaz Alazraki, como parte del overall deal que tiene con Amazon MGM Studios, que es exclusivo para él y para televisión, lo cual permite a Máquina Vega trabajar con otros clientes.

La versión mexicana de ‘The Office’ se ambienta en una empresa de jabones

El showrunner será Marcos Bucay (‘Vgly’, ‘Cómo sobrevivir soltero’), de quien Chiver y los Alazraki se declaran fans desde que hace 20 años subió a YouTube unos videos parodiando a los mirreyes (mexicanos con una vida ostentosa y superficial). Bucay luego participó en el writers’ room de ‘Club de Cuervos’, donde aseguró la mexicanidad de la historia, y terminó dirigiendo capítulos en la cuarta temporada.

Al igual que la original, la ‘The Office’ mexicana narrará en formato de falso documental la vida cotidiana de los empleados de una empresa, que en este caso será Jabones Olimpo, en el estado de Aguascalientes.

“El reto es muy grande y la expectativa del público es muy alta”, reconoce Chiver. “Si lees los comentarios en internet, es puro hate: es la serie que nadie pidió, van a poner a los actores de siempre, van a ser los chistes típicos de la gente del working class…”.

Sin revelar demasiado, deja claro que la adaptación sorprenderá. Mantendrá la premisa principal de explorar qué significa trabajar para el peor jefe del mundo, elementos clave como el humor incómodo o la historia de amor entre dos empleados, pero a partir de ahí, serán episodios completamente nuevos.

Y aunque el cast se guardará en secreto hasta el día del estreno, adelanta que es “pura gente no famosa”. De hecho, encontrar a los actores fue el desafío más grande de ‘La oficina’, y el director de casting Alejandro Reza llegó a pedirles detener el proyecto porque no podía seguir audicionando a más y más gente.

La oficina mexicana de Máquina Vega también verá varias producciones de comedia estrenarse en 2025, como la serie ‘Bienvenidos a la familia’ en Netflix, la serie ‘Bodas SA’ en ViX y la película ‘El club perfecto’, también para el streamer de TelevisaUnivision y que viene de ganar el premio del público en el Festival de Austin.

Pero en esta búsqueda de romper límites, Máquina Vega está incursionando en otros géneros, con el documental ‘I Want to Billyeve’, en el que participan Julio Rojas y Miguel León, sobre el trabajo de Billy Meier, de 87 años de edad, quien asegura estar en contacto con los extraterrestres desde que tiene 5.

Máquina Vega está incursionando en el documental con proyectos como ‘I Want to Billyeve’

“Estamos explorando también temas como la violencia en México, y buscando abordar otras perspectivas. Y ahí es donde viene el olfato del productor”, dice Chiver.

Es que encontrar esas historias relevantes es probablemente su mayor desafío como productor, admite, junto con saber dar con la mejor combinación de talento para cada proyecto.

Eso, y entender que la era de la abundancia es cosa del pasado.

“Como productor, tú quieres la ruta más fácil: que te den el dinero y hacer tu serie. Pero tanto estímulo fiscal, tanto apoyo de gobierno, tanto streamer aventando dinero de pronto, nos ha hecho un poquito flojos”, reconoce. “Producir no es ir y filmar la serie. Es tener el olfato para encontrar la idea, empaquetarla, buscar el financiamiento, producirla y distribuirla, algo que muy pocos productores latinos saben hacer”.

Y eso implica sacudirse. “Ahora que la marea ya está aterrizando, creo que es el momento de quitarnos la flojera de encima, pararnos e ir a tomar riesgos”, termina.

EN CONTEXTO