La serie romántica de época de Bambú Producciones ‘La favorita 1922’ representa, según su productor y su showrunner, el tipo de ficción local con el que España puede recuperar al público de TV abierta que “se fue” a los dramas turcos.

Ganar terreno a las series turcas. Ese es uno de los objetivos de ‘La favorita 1992’, el nuevo drama romántico de época de Bambú Producciones que se estrena en el prime time de Telecinco, principal cadena de Mediaset España, este lunes 17 de marzo.
Es que, en los últimos años, las cadenas en abierto españolas han ido reduciendo su número de series de ficción originales en parrilla, mientras que las turcas han conquistado el prime time, sobre todo en Antena 3, pero también en canales temáticos.

Ramón Campos, CEO de Bambú y cocreador de ‘La favorita 1922’, se remonta al final de ‘Las chicas del cable’, serie romántica de época que produjo para Netflix durante cinco temporadas hasta 2020, como punto de inflexión.
“Hubo un parón de creación de series de ese tipo. Y nosotros decíamos: ‘Pero ¿por qué? Si hay un público cautivo que quiere estas series’. Es un público que, como no se le dio contenido, se fue desviando a las series turcas u otro tipo de series”, dice Campos a Cveintiuno.
Su objetivo, sin embargo, es diferenciarse de los dramas turcos. “Con ‘La favorita 1922’, nuestra idea es: los turcos esto nos saben hacerlo, nosotros sí”.
Y expone sus armas: “La época, las series más románticas de un grupo de mujeres, de amistad, con comedia… ellos no hacen esas series. Es donde nosotros podemos diferenciarnos con respecto a ellos”.
Todo esto han aplicado a ‘La favorita 1922’, que sigue a una marquesa sevillana (Verónica Sánchez) atrapada en un matrimonio infeliz en los años 20, que encuentra en la cocina su pasión y vía de escape. Para Mediaset España la serie supone el inicio de la nueva estrategia de ficción, según detalló Ghislain Barrois, director de la división de cine, ficción, derechos y distribución del grupo.
El showrunner de la serie, Josep Cister, quien viene de triunfar en la pública RTVE con las series diarias de época de Bambú ‘La promesa’ y ‘Valle salvaje’, agrega que España le lleva años de ventaja a Turquía en términos de ficción televisiva.
“Las series turcas, a nivel de contenido y de trama, están en nuestro 1980. Nuestra sociedad está más avanzada y el contenido a nosotros se nos queda antiguo cuando lo vemos”.
Como productor ejecutivo, Cister no establece diferencias entre series diarias y de prime time, salvo el obvio del presupuesto y que unas no detienen su producción.
“Cuando Josep creó ‘La promesa’, decía: vamos a hacer una serie para todas las audiencias: derechas, izquierdas, centro… que cualquiera pueda entrar”, recuerda Campos. “Me quedé con esa idea y, cuando creamos ‘La favorita 1992’ hicimos lo mismo. Tenía que ser una serie muy inclusiva, en la que todo el mundo pudiera entrar y que pudiera unir a todas las audiencias posibles”.

Bambú Producciones, parte de la francesa Studiocanal y una de las productoras audiovisuales líderes de España con numerosos éxitos a sus espaldas (‘Velvet’, ‘Fariña’, ‘El caso Asunta’…), ha vivido una renovación en sus últimos años.
Además de la salida de la cofundadora Teresa Fernández-Valdés, los cambios implicaron la incorporación de Cister, mientras que Gema R. Neira, durante años mano derecha de Ramón Campos, pasó a liderar proyectos en solitario. De este modo, Campos, Neira y Cister se desempeñan como los tres creadores principales de Bambú.
“Cada uno estamos cogiendo los proyectos que más nos gustan”, explica Campos. “Luego tenemos equipos de guion que trabajan con cada uno de nosotros. Nuestra idea es hacernos fuertes con esos tres showrunners principales”.

Actualmente, Cister capitanea las dos series diarias de RTVE, Neira acaba de producir ‘Manual para señoritas’ para Netflix y Campos se centra en proyectos “más pegados a la realidad”.
Lo cierto es que, tras el enorme éxito en Netflix de ‘El caso Asunta’, serie de ficción basada en el trágico asesinato de una niña de origen chino adoptada por una pareja de Galicia, Campos tiene una querencia especial por el true crime, y confiesa que él mismo se interesa por los casos criminales, imprime las noticias e investiga su potencial de adaptación a la pantalla.
Actualmente desarrolla tres proyectos en clave documental y dos en ficción, algo que puede permitirse en gran parte por lo bien que funcionó ‘El caso Asunta’ a nivel internacional.
“Cuando llevo a una plataforma una serie y es true crime, levantan las orejas un poco más. Saben que puede ser interesante. Ahora les llevas un true crime sobre un caso que pasó en Corcubión y te dicen: ‘Antes te diría que no, pero ahora sé que esto puede viajar’”.
Sin embargo, ni Campos ni Cister se obsesionan pensando en fórmulas para atraer a los espectadores internacionales.
“Nosotros hacemos la serie española y luego que viaje. Porque las veces que hemos intentado hacerlas para que viajen, como ‘The Refugees’, no funcionó”, recuerda Campos sobre la serie coproducida por Atresmedia y BBC en 2014.
“Además, en este negocio si tu serie funciona en México muy bien, pero no aquí, no te vuelven a llamar. Te dicen que te vayas a México a hacer la siguiente”, añade.
Cister coincide en que el modo de afrontar las series es haciéndolas “lo más locales posible” y que normalmente eso funciona fuera debido a que “cuando las historias que contamos son universales, se entienden aquí, en Italia o en Estados Unidos”.
Y, en un momento de “normalidad” y de “recolocación, pero no explosión, de la burbuja” de producción de series en España, Campos considera que a nivel de géneros y temas se atraviesa un momento de no tendencias.
“Yo recuerdo cuando iba a Los Ángeles a los screenings y veía la ola venir como un tsunami: vienen las de médicos. Y seis meses después llegaban las de médicos aquí. Ahora ya no”, afirma. “Hay tal cantidad de contenido, que se producen todos los géneros”.