‘La favorita 1922’ inicia el giro de Mediaset España, que entiende la ficción como un “producto de lujo”, afirma Ghislain Barrois

Las series de ficción formarán parte de la nueva estrategia de Mediaset España bajo el mando del CEO Alessandro Salem, pero como un “producto de lujo”.

Ghislain Barrois

“La ficción sigue estando en el ADN de Telecinco, pero la consideramos un producto de lujo. Es como el caviar o la trufa negra: no hay que abusar”, dijo a Cveintiuno Ghislain Barrois, director de la división de cine, ficción, derechos y distribución de Mediaset España.

Telecinco, principal canal de TV abierta del grupo, estrenará el lunes 17 de marzo ‘La favorita 1922’, un drama de época con protagonismo femenino, que se presentó ante la prensa este miércoles.

La serie marca el primer estreno de ficción del año y es también “la primera serie del nuevo giro de Mediaset desde que llegó Alessandro Salem”, quien asumió como CEO a finales de 2023 tras la salida del longevo Paolo Vasile.

Además, ‘La favorita 1922’ supone la primera colaboración del grupo con Bambú Producciones, la veterana productora española capitaneada por Ramón Campos y responsable de éxitos como ‘Gran Hotel’, ‘Velvet’, ‘Las chicas del cable’ o ‘La promesa’, después de 17 años produciendo para todos los canales y streamers de España.

“Nuestra estrategia es elegir bien las historias y las productoras y poder crear un evento cuando se estrenen”, definió Barrois sobre esta nueva etapa para Mediaset España.

“Es una estrategia parecida a la que tenemos en Telecinco Cinema, que estrenamos no más de tres o cuatro películas año. Lo fácil es producir una serie o una película, lo difícil es hacer un evento de ellas en un entorno con tanto ruido mediático y lograr que destaque. Resumiendo: más calidad y menos cantidad”.

El ejecutivo insistió en la importancia que han dado a la promoción de ‘La favorita 1922’ para despertar interés de cara a su estreno, con trailers en cines, cuñas en radio, anuncios en prensa y, por supuesto, autopromociones en las cadenas del grupo.

Incluso, se ha anunciado la fecha de estreno con casi una semana de antelación, algo poco usual en la TV abierta española. “Para conseguir el evento no podemos aguantar eternamente el secreto”, opinó el directivo.

El objetivo, por supuesto, es conseguir un buen dato de share y espectadores en prime time. “Todo lo que hacemos está sujeto al dato. El nuestro es muy concreto, pero las plataformas también lo están. Conseguir audiencia es nuestro cometido. Encontrar la conexión con el público es fundamental”.

‘La favorita 1922’ está ambientada en el Madrid de los años 20

Al hablar sobre el reto de los canales generalistas a la hora de captar la mayor audiencia posible, Barrois admitió que la mayor dificultad está en encontrar historias “que puedan entrar en sintonía con un público muy amplio”.

En el caso de Mediaset España, la respuesta pasa por los “dramas o melodramas”, aunque el ejecutivo afirmó tener también un interés personal en la comedia.

De este género, la compañía tiene en producción ‘La agencia’, adaptación del formato francés ‘Call My Agent’. “Tengo mucha fe en este proyecto porque veo que comedias en abierto no hay tantas”, dijo.

El estreno de ‘La favorita 1992’ marca también un cambio de ciclo en la estrategia de Mediaset España respecto a la forma de estrenar su ficción. En la anterior etapa, muchos de sus títulos (tales como ‘Desaparecidos’, ‘Madres. Amor y vida’, ‘Días mejores’, ‘El pueblo’ o las temporadas recientes de ‘La que se avecina’) habían tenido una primera ventana en Prime Video antes de verse en abierto.

“Fue un acuerdo que tuvimos que hacer cuando nos pilló la pandemia y estamos muy contentos. Estamos muy agradecidos a Amazon, porque sin ellos producir ‘La que se avecina’ habría sido muy complicado, porque es una serie increíble pero muy costosa”, comentó Barrois.

“Pero esa nueva ventana afecta a nuestro rendimiento porque ellos hacen bien su trabajo y la gente las ve ahí. Por eso, ahora queremos que la primera ventana sea en Telecinco. Producimos la serie y, cuando ya está completa o casi, la ponemos en el mercado”.

En su opinión, las plataformas suelen beneficiarse de recibir sus series en segunda ventana. “Cuando les entregamos el producto, es algo muy promocionado. Ellos producen mucho, así que se genera un efecto sedimentación, por lo que lo nuestro destaca mucho”, argumenta.

Desde la televisión generalista, Barrois define a las plataformas como “competidores” debido a que “son muy activos en el mercado y eso nos afecta porque los costes suben”. Sin embargo, aclara que “no les echamos la culpa porque, a la vez, también son socios para nosotros. Les necesitamos y nos tenemos que entender”.

Así, la intención de Barrois y Mediaset España es la de estrenar “tres marcas al año para Telecinco”, un cupo que de momento tienen ya cubierto (además de las mencionadas ‘La favorita 1922’ y ‘La agencia’, tienen pendientes ‘Ella, maldita alma’ y ‘Romi’).

“Estamos en un momento de reflexión. Recibimos ofertas y estamos en el mercado, pero tenemos las estanterías cubiertas con diferentes productos, bien en producción o a punto de producirse, así que no tenemos unas necesidades a corto o medio plazo”, aclaró.

Además, reconoció tener “cierto miedo” a dar luz verde a proyectos con tres años de antelación, porque el gusto de los espectadores cambia. “Prefiero esperar y tener más visibilidad de cómo está el mercado entonces”.

Eso para el prime time, porque hay otra puerta abierta: “Estamos pensando y desarrollando otros formatos para otras franjas”, dijo sin entrar en más detalles.

Álvaro Onieva 13-03-2025 ©cveintiuno

EN CONTEXTO