La directora ejecutiva de operaciones de Floresta Produções revela que desde la productora de Sony en Brasil están manteniendo conversaciones con las autoridades locales para impulsar incentivos al entretenimiento.

Con presión por parte de territorios como Colombia, Uruguay o República Dominicana, Brasil está perdiendo oportunidades de atraer más producciones unscripted internacionales y construir desde su territorio hubs de producción para otros mercados.
La afirmación corresponde a Rosângela Wicher, directora ejecutiva de operaciones de Floresta Produções, que revela que desde la productora de Sony en Brasil están manteniendo conversaciones con las autoridades locales para impulsar incentivos a la producción de entretenimiento para el exterior.
“Estamos trabajando mucho con las instituciones gubernamentales para atraer producciones internacionales unscripted en formato de hub”, dice Wicher a Cveintiuno.
“Estamos buscando formas con Ancine (Agencia Nacional de Cine) y con el gobierno federal para conseguir incentivos un poco más estructurados en el frente del cash rebate”, agrega.
Actualmente, algunos estados de Brasil como San Pablo cuentan con incentivos de cash rebate. El país apoya además a la producción independiente a través de fondos públicos como el Fondo Sectorial del Audiovisual (FSA).
Sin embargo, en todos los casos los incentivos están diseñados para la producción de ficción, una decisión que según Wicher le está costando a Brasil perder contratos millonarios.
“Estamos empeñados en demostrarle a las instituciones lo que estamos perdiendo como industria por no organizar unos incentivos que incluyan al unscripted”, destaca.

La propia Floresta es conocedora de las ventajas que ofrecen otros territorios como Uruguay o Colombia a la producción de unscripted. En Colombia, de hecho, Floresta rodó junto a la productora propiedad de Paramount, TIS, dos temporadas para Brasil del formato ‘De Férias com o Ex’ (MTV).
“Estamos llevando nuestra inteligencia hacia otros lugares en vez de atraer inteligencia para aquí. Por eso estamos muy enfocados en presentar lo que nosotros, como industria, estamos perdiendo en términos de generación de empleo y de capacitación de profesionales aquí en Brasil”, resalta.
Con varios realities en marcha, Floresta suele recibir consultas desde el exterior para crear hubs de producción internacionales. La falta de estímulos está demostrando ser sin embargo un escollo para estos proyectos.
“Ya tenemos un preacuerdo con una gran plataforma para construir un hub de producción para un formato aquí en Brasil. Pero sin estímulos los números no cierran”, revela.
En sus charlas con las autoridades, Floresta está también hablando con las secretarias de Turismo y Comunicación del estado en la región Nordeste de Brasil, Bahía, que aún no tiene un rebate pero que trabaja para lanzar uno.
“Y también estamos hablando con San Pablo, pero no parece ser su foco. A todos les estamos presentando la capacidad de generación de empleo que tenemos con un proyecto de este tamaño y cómo podemos entrenar a personas acá en Brasil para producir para el mercado internacional. Es una conversación de largo plazo, pero necesitamos que también incluyan a los reality shows en sus editais (convocatorias)”.

Desde su creación en 2010, Floresta ha producido decenas de programas en Brasil para múltiples pantallas, como ‘Top Chef’, ‘Shark Tank Brasil’, ‘Ex on the Beach’, ‘Quem Quer Ser um Milionário?’ o la franquicia ‘Soltos’.
Recientemente, vienen de producir ‘Ilhados com a Sogra’ para Netflix, ‘Túnel do Amor’ para Globo o la serie de ficción ‘Da ponte pra Lá’ para Max.
La compañía prepara además el estreno de su primera película: ‘Quarto do Pânico’, adaptación de la película de 2002 protagonizada por Jodie Foster y dirigida por David Fincher ‘Panic Room’, aprovechando que el formato pertenece a Sony.
La producción de ‘Quarto do Pânico’ responde a una estrategia de diversificar sus fuentes de ingresos, explica Wicher. Además de las películas, la productora busca crecer en digital tras la buena experiencia con ‘Shark Tank Brasil: Versão Creators!’, producida directamente para YouTube y con creadores digitales entre los aspirantes.
“Fue un suceso en Brasil y ahora otros países están evaluando hacer lo mismo”, destaca al tiempo que revela que la producción también fue un éxito desde el punto de vista financiero.
“La cuenta se pagó y logramos ganar plata. En la proporción, claro, de lo que es una producción para digital. Tanto es así que estamos mirando las posibilidades de crear una unidad digital”.
Dicha unidad, explicó, sería creada como una compañía independiente, pero asociada a Floresta.
“Venimos recibiendo muchos briefs por parte del mercado para este tipo de producciones, pero es una forma de producir completamente diferente a lo que hacemos nosotros”, detalló sobre esa idea. Y los precios son mucho más reducidos, claro.
Por eso la industria, argumenta, va a tener que encontrar un punto medio entre lo que significa producir para digital y lo súper premium para poder generar un mayor volumen de producción.
El branded content es otra posible fuente de diversificación para la compañía. La propia Wicher resaltaba tiempo atrás la necesidad de “sentar en la misma mesa a anunciantes y contenidos”.

Casi dos años después, lamenta que el mercado sigue sin estar maduro para este tipo de ideas.
“Yo vengo del mercado de branded content en la televisión y ‘Shark Tank Creators’ fue un proyecto 100% branded que se creó en alianza con las marcas. Pero la mayoría piensan en este tipo de proyectos para el digital y eso, desde un punto de vista económico, de tiempos de producción y de valor de producción, no nos suele hacer sentido”.
Ese también es uno de los motivos por los que Floresta está analizando la creación de una compañía independiente enfocada en digital, “porque para el formato branded más premium todavía no está maduro el mercado”, añade.
Más allá del digital y el cine, Floresta avanza con intenciones de abrirse al formato factual o documental y crecer en la producción de series de ficción, segmento en el que ha producido también títulos como ‘Luz’ (Netflix) o ‘Río Connection’ (Globo).
“En entretenimiento estamos bien y seguimos buscando otros caminos para aumentar nuestros ingresos. Pero tenemos que escoger los focos”.