Máximo Sánchez Pagano, director de Partner Insights de Parrot Analytics, analiza el rol que tienen el español y el portugués en la atracción de suscriptores para las plataformas.

Con los mercados de Norteamérica y Europa ya más saturados, las principales plataformas de streaming seguirán enfocando su crecimiento en regiones emergentes, donde no solo buscan nuevos grupos de suscriptores, sino también aprovechar estos mercados como centros de innovación creativa, capaces de producir contenido exportable a nivel mundial.
Y uno de los principales centros de esta estrategia es América Latina, donde el contenido en idiomas locales, tanto español como portugués, es utilizado como herramienta para atraer a las audiencias locales.
Según datos del Content Panorama de Parrot Analytics, que hace el relevamiento de toda la oferta de contenidos en la región, el lanzamiento de originales de streaming en español y portugués ha aumentado un 266% entre 2020 y 2024, superando el crecimiento del 178% observado en otros idiomas.
Por plataformas, Prime Video es hoy la que más originales locales ha producido en América Latina, según datos de Parrot Analytics de todo el 2024.
Netflix, que fue el precursor y dominador en la producción de contenidos locales, quedó en segundo lugar. Si bien no ha perdido interés en la región, también es cierto que América Latina ha sido el mercado que menos suscriptores netos le reportó durante los últimos cinco trimestres.
Disney+ y Max también han estado acelerando su inversión en contenidos locales.
Disney+, por un lado, comenzó a lanzar contenidos en idiomas locales en 2021 aprovechando su experiencia en la narración de contenidos para niños y jóvenes.
Max, por el otro, ha aprovechado sus sólidas asociaciones regionales y capacidades de producción para lanzar diversos contenidos, desde reality shows locales hasta documentales deportivos sobre talentos de países de la región.
Pero más allá del español, otros idiomas como el coreano y el japonés también han estado creciendo en todo el mundo. Y su impacto también puede ya sentirse en América Latina.
Según registros del primer trimestre de 2023 del Parrot Analytics Streaming Economics, el español representaba el 25% de los ingresos generados por contenidos non-English en Latam entre Netflix, Prime Video, Max y Disney+.
Para el tercer trimestre de 2024, esta participación se redujo al 21,7%, impulsada por el aumento en la oferta y demanda de dramas coreanos y animés japoneses en la región.
América Latina, no obstante, no se encuentra en una fase de declive en la importancia del contenido local. Esta tendencia subraya más bien la creciente sofisticación del mercado de streaming en la región y las preferencias culturales en expansión de sus audiencias.
El dato, no obstante, presenta desafíos para los generadores de contenidos de América Latina, que deberán encontrar un equilibrio entre desarrollar historias auténticas que resuenen localmente y adaptarse a los gustos cambiantes de un público dinámico y diverso.
Tags:
Parrot Analytics