Qué bonita vecindad: detrás de escenas de ‘Sin querer queriendo’

Andrés Suárez 06-02-2025 ©cveintiuno

Tras más de seis años de trabajo, en 2025 verá la luz la esperada serie ‘Sin querer queriendo’, sobre la vida de Roberto Gómez Bolaños. Sus responsables cuentan los desafíos del proyecto y el compromiso que supuso lidiar con una de las IPs más queridas de América Latina.

Set de La vecindad de ‘El Chavo del 8’

Aunque las jornadas suelen ser largas, agotadoras y llenas de presión, todo rodaje tiene esos momentos mágicos. Destellos que quedan en la memoria y que justifican todo lo demás. Y para Rodrigo Santos, el showrunner de ‘Sin querer queriendo’, ese momento fue la primera prueba de cámara con los actores en personaje.

Rodrigo Santos

“Hicimos unas pruebas de cámara con el cast. Y al final de la prueba vestimos a todos los actores con sus vestuarios de los personajes de ‘La vecindad de El Chavo’ para comprobar que la ropa, los tonos y el maquillaje eran correctos, y ver cómo estábamos avanzando con la recreación”, cuenta.

“Había sido un día muy pesado y esto era lo último que íbamos a hacer, pero la alegría que ese momento generó en el equipo de trabajo fue increíble. Gente muy seria empezó a cantar o a tararear las melodías del programa, a repetir frases. A todos nos cambió el humor”, recuerda. “Era como entrar a tus recuerdos de la infancia”.

‘Sin querer queriendo’ es la esperada serie biográfica del icónico comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños, conocido en toda Latinoamérica como Chespirito y creador de personajes como El Chavo del 8, El Chapulín Colorado o El Doctor Chapatín.

Producida por THR3 Media Group y Perro Azul, la serie se estrenará este año a través de Max, la plataforma de Warner Bros. Discovery. Pero los orígenes del proyecto se remontan al 2019, cuando THR3 y Grupo Telefilms anunciaron un acuerdo con Grupo Chespirito para producir contenidos basados en los personajes y la vida de Gómez Bolaños.

La anécdota de Santos ilustra a la perfección el cariño que las creaciones de Chespirito siguen despertando hoy en toda América Latina, 55 años después de su primera emisión.

“También vinieron ejecutivos de Max a México a conocer el set y su reacción cuando prendimos la vecindad fue sobrecogedora. Se emocionaban. El impacto de ver este espacio recreado es brutal”, añade Santos sobre el icónico set de ‘El Chavo del 8’.

Pablo Cruz interpreta a Gómez Bolaños y sus diferentes personajes

Por eso no es de extrañar que Bruce Boren, CEO de THR3 Media Group, reconozca haber sentido la presión a la hora de encarar este proyecto. Pero la utilizó como un motor para elevar la calidad de la producción, asegura.

“Desde que iniciaron los writers’ rooms en 2019, todos tenían clara la responsabilidad histórica que el proyecto implicaba. He visto cada capítulo y cada escena decenas de veces. Somos exigentes y quisimos cuidar la calidad de este producto tan trascendental en el continente”, dice Boren.

Bruce Boren

El desafío de estar a la altura no fue menor. Y con los años de gestación que tuvo la serie, es natural que se haya topado con todo tipo de inconvenientes. Lo que no es tan normal es enfrentarse también con pandemias y huracanes.

“Tuvimos cuatro writers’ rooms, dos elencos completamente diferentes y una pandemia en medio. Y encima cuando fuimos a filmar a Acapulco acababa de pasar un huracán, por lo que estaba todo hecho un desastre”, relata Boren. “Pero al final, la serie está espectacular y estamos gratamente sorprendidos con el resultado”.

Anunciada inicialmente sin pantalla, ‘Sin querer queriendo’ encontró su hogar en 2023 en HBO Max, como aún se llamaba en aquel entonces la actual Max.

Mariano Cesar, líder de contenidos de entretenimiento general para América Latina y US Hispanic en WBD, coincide con Boren sobre la importancia cultural del proyecto. Y, de hecho, reconoce ser uno de los millones de niños latinoamericanos que disfrutaron como espectadores de las series de Chespirito.

“Yo de chico fui audiencia, así que es un honor y una responsabilidad estar vinculado profesionalmente con este proyecto. En aquella época todos lo veíamos y formaba parte de la vida diaria de nuestras familias”, dice Cesar, que advierte sin embargo que el proyecto no puede vivir solo de esa nostalgia.

“Queremos ser fieles al recuerdo que tiene la gente de los personajes, pero también a la realidad de cómo esos actores lucían y la relación que tenían con Chespirito”, adelanta.

Para la producción de ‘Sin querer queriendo’ se recrearon en Ciudad de México los icónicos sets de los sketches de ‘Chespirito’, como se llamaba también el show de donde surgieron todos los personajes.

Por eso el rodaje de la serie se realizó casi en su totalidad en la capital mexicana, con una sola excepción. Al igual que sucedió con ‘El Chavo del 8’ en los 70, la serie grabó fuera de la ciudad un solo capítulo: la intrahistoria de “Vacaciones en Acapulco”.

Son justamente estas intrahistorias las que, según Rodrigo Santos, mueven la trama de la serie, que no busca recrear los programas de Chespirito, sino contar su vida desde la ficción.

“Tuvimos un trabajo previo muy importante para decidir qué distancia tomábamos. Esto no es una recreación de programas ni de personajes, es un acercamiento desde la ficción a la vida y al recorrido de Roberto. Una regla importante que nos pusimos fue no hacer recreaciones de sketches”, explica Santos, que además de showrunner firma como director junto con Julián de Tavira y David Ruiz.

Mariano Cesar

Y aunque hablar de Chespirito inevitablemente lleva a pensar en México, tanto la persona como sus personajes rompieron todas las fronteras imaginables en Latinoamérica.

“Probablemente sus personajes son los que más cruzaron las fronteras entre idiomas. Incluso en Brasil hay un culto increíble a sus personajes”, destaca en ese sentido Cesar.

Y para Bruce Boren, esta serie podría repetir ese fenómeno. “Creo que es un contenido que puede seguir rompiendo fronteras. Hace seis años hubiera sido diferente, pero hoy, internacionalmente, están acostumbrados a ver contenidos en otros idiomas. Está ‘Cien años de soledad’, ‘Ciudad de Dios’ y ‘Como agua para chocolate’. No conozco las métricas oficiales, pero son contenidos que se están viendo en su idioma original en todo el mundo”, argumenta.

Y aunque la serie abarca desde los años 50 hasta principios de los 80, ninguno de los actores involucrados descarta su continuidad.

“Contamos muchos momentos, hay diferentes actores interpretándolo, hay momentos de su infancia, de su juventud, de su madurez profesional. Con lo cual, la verdad es que es un abanico bastante completo de su vida. Pero potencialmente es continuable. Es una vida inagotable porque fue un creador muy prolífico”, finaliza Mariano Cesar.

EN CONTEXTO