Para dar un salto creativo en contenido unscripted, las cadenas deberían animarse a invertir más en el desarrollo de formatos y trabajar más de la mano con los productores, argumenta el CEO de Fremantle España, Mario Briongos.

A cargo de la adaptación en España de formatos como ‘Got Talent’ (Telecinco), ‘Masked Singer’ (Antena 3), ‘Naked Attraction’ (Max) o ‘Too Hot to Handle’ (Netflix), Fremantle España es una de las productoras más sólidas en la producción de gran entretenimiento en el mercado local.
Pero su CEO Mario Briongos sigue echando en falta una mayor apuesta a las ideas originales locales, una materia pendiente que, según propone, podría cambiar con una mayor colaboración entre productoras y canales.
“Me gustaría trabajar más estrechamente con las cadenas, que inviertan más en creatividad y desarrollar más de manera conjunta”, dice Briongos a Cveintiuno. “Ninguna idea original, cuando la llevas a un cliente, está redonda al 100%. Pero si tú entiendes que ahí hay algo, estaría muy bien que inviertas en el desarrollo”.
Esta manera de trabajar, que es moneda corriente para la ficción, encuentra dos grandes factores que complican su aplicación en los despachos de los commissioners de contenido unscripted: la urgencia y el dinero.

“Las cadenas necesitan tenerlo rápido, que funcione rápido y que dé rédito inmediato. Y los productores también tenemos nuestras necesidades. La urgencia nunca es un espacio armonioso para la creatividad”, dice el productor.
Sin embargo, Fremantle España no es ajena al desarrollo de formatos propios producidos localmente, con títulos destacados como ‘Amor con fianza’ creado en 2021 para Netflix y ‘Adivina qué hago esta noche’ en 2019 para Cuatro, canal de Mediaset España.
Mientras que el primero tuvo dos temporadas en el streamer y adaptaciones en Sudáfrica y Polonia, donde lleva tres temporadas, el segundo fue lanzado a nivel internacional como ‘Game of Talents’ y ya cuenta con 12 adaptaciones, incluyendo territorios como Estados Unidos (Fox), Francia (TF1) o Reino Unido (ITV).
Pero hoy el escenario está dificultando más la aparición de este tipo de fenómenos. “No son épocas de riesgo”, resume Briongos.
Efectivamente, basta con mirar el prime time de la TV abierta española actual para confirmarlo: adaptaciones de marcas como ‘Bake Off’, ‘MasterChef’, ‘Big Brother’, ‘Temptation Island’, ‘Survivor’, ‘The Great British Sewing Bee’ o ‘Jump!’ dominan los slots de La 1, Antena 3 y Telecinco, los tres grandes canales generalistas.
No obstante, al interior de Fremantle España la apuesta por IPs propias se mantiene firme.
Briongos, cuyo perfil es de productor creativo, y el director creativo de la productora, Algerino Marroncelli, dedican tiempo y recursos al desarrollo de formatos originales que puedan luego viajar.
“Estamos constantemente desarrollando formatos nuevos, y viendo la posibilidad de hacer formatos internacionales con plataformas que puedan tener un recorrido global”, explica el CEO.

En el equipo de Fremantle desde que el gigante de la producción y distribución se lanzó en España hace una década, Briongos asumió como CEO en abril de 2024, tras un período de cambios motivados primero por la salida de la entonces CEO Nathalie García, hoy al mando de ITV Studios Iberia, y después por la de su sustituto, Jaime Ondarza.
En un momento en que adaptarse para sobrevivir se ha convertido en el mantra de una industria en aprietos, su plan para hacer de la filial española operativamente rentable ha pasado por concentrar los esfuerzos donde tradicionalmente la productora ha sido más fuerte y optimizar las demás áreas.
“Desde que hace 10 años arrancamos nuestra carrera en España, nuestro core business siempre ha sido el entretenimiento. Hemos sido una empresa focalizada casi al 100% en unscripted”, comenta.
Es que, a diferencia de otras filiales internacionales del grupo, y pese a haber tenido proyectos de alto perfil en desarrollo como la adaptación del libro ‘El director’, de David Jiménez, Fremantle España no ha materializado aún ningún proyecto de ficción.
La salida a inicios de año de su head de drama José Skaf, que recientemente se incorporó a Netflix, ha puesto nuevamente sus esfuerzos scripted “en pausa”. Y así quedarán por un tiempo.
Sin embargo, el CEO aclara que las puertas para la ficción no están cerradas. “Si damos con una un autor bueno y es una historia que podamos contar desde nuestra productora y se cuadra la coyuntura, lo haremos. Pero hoy no existe un departamento como tal”.
Diferente es el género factual y documental, donde Fremantle España sí ha logrado desembarcar con éxito a través de su sello En Cero Coma, liderado por Marias Recarte desde la salida de Fernando Jerez, hoy en Mediacrest.
Desde su lanzamiento en 2021, la productora ha estrenado contenidos como ‘Perdidos en el Amazonas’ (Movistar Plus+), ‘Isabel Preysler: Mi Navidad’ (Disney+), ‘En guardia: mujeres contra el crimen’ (Cuatro) o el largometraje ‘Los Williams’, estrenado en salas de cine y luego en Netflix.
“Es una rama que aporta valor a la compañía, es un sello de calidad”, define Briongos, que destaca que siguen activos trabajando con clientes como Movistar Plus+, Prime Video o Mediaset España.

El buen momento del unscripted para Fremantle España contrasta con la agonía que están viviendo muchos productores en mercados como Estados Unidos o el norte de Europa.
Pero el mercado local no está exento de sus propios desafíos, señala el ejecutivo: “Está siendo un año bastante particular aquí”.
Buena parte de esa particularidad está dada por los cambios en las cúpulas directivas de RTVE y Mediaset España, donde las respectivas llegadas de Sergio Calderón y Alberto Carullo está teniendo un impacto en los planes de las productoras.
“Siguen proyectos recurrentes, pero ahora nos toca tener un poquito de paciencia. Las cadenas se tienen que posicionar, ver sus parrillas, sus dineros, sus estrategias. Y allí nosotros ver cómo con nuestro producto en Fremantle podemos complementarlos y ser un referente para ellos”, dice Briongos.
A esto se suma la recesión de la inversión publicitaria en el primer trimestre del año, que “se está notando y hace que el sector esté un poco parado”.
Acaso como respuesta a estos factores externos, y también porque la evolución del consumo así lo obliga, Fremantle España está mirando con interés el universo de la creator economy como posible vía de gestación de ideas originales y de futuros negocios.
“Los productores tenemos que saber adaptarnos a los tiempos y a los consumos. No podemos descuidar nuestra venta de proyectos y producción de formatos con las televisiones generalistas, porque supone nuestro día a día y nuestra facturación. Pero tampoco descuidamos invertir tiempo, creatividad y desarrollo en esas nuevas plataformas, como puede ser YouTube, TikTok u otro tipo de canales”.
“Tenemos que estar posicionados porque, cuanto antes recorramos el camino, antes podemos estar ahí y quién sabe si ser rentables por ese lado”, completa.