Javiera Balmaceda: Latinoamérica debe superar sus prejuicios si quiere generar hits globales

Pina Mezzera 16-07-2024 ©cveintiuno

Hablamos con la máxima responsable de la estrategia de producción original de Amazon Studios en América Latina para entender qué prioriza (y qué no) al evaluar proyectos, dónde Prime Video tiene margen de mejora y por qué la región debe sacudirse sus propias etiquetas para terminar de despegar. 

Javiera Balmaceda

Si vas a pitchearle un proyecto a Javiera Balmaceda o su equipo en Amazon Studios, más te vale tener muy claro qué quieres contar con tu historia, cuál es tu motivación para contarla y, por ende, por qué no vas a hacerle caso a sus notas.

Bueno, a algunas sí, pide entre risas la head de Originales Locales para América Latina, que sentencia que para ella “el error más grande es cuando me quieren vender algo”.

“Yo quiero a alguien que va a pelear mis notas porque está muy seguro de la historia que quiere contar y porque tiene una razón para contarla. Hay que tener convicción”, dice en diálogo con Cveintiuno.

Si mantenerse firmes a sus ideas es la responsabilidad de los creadores, escritores y directores, la suya como ejecutiva es “entender al público”. Porque en esta industria muchas veces “somos pésimos” espectadores, asegura.

Y por eso le divierte que la crítica no acompañe a un show como ‘LOL: México’, pero su última temporada haya sido el título más visto en la historia de Prime Video en México. “I’m so sorry, a la audiencia le encanta”, dice.

En realidad, el show de comedia ostentaba ese puesto hasta que el mes pasado lo desbancó la también mexicana ‘¿Quién lo mató?’, serie de ficción producida por El Estudio y Tigre Pictures y basada en el asesinato todavía sin resolver del presentador de TV Paco Stanley en 1999.

“Somos muy prejuiciosos algunas veces”, resume Balmaceda.

Y son también los prejuicios, según ella, la principal barrera para que desde Latinoamérica todavía no surjan tantos hits de streaming como desde otras partes del mundo.

“Muchas veces no se les da la oportunidad. Y tenemos prejuicios incluso propios, como que el acento chileno es súper difícil de entender, o que una comedia mexicana no va a resonar en Argentina ni viceversa. Pero ¿le diste una oportunidad?”, pregunta. “Porque cuando los encontrás y los ves, son cuentos increíbles”.

Es que ahí radica otro gran problema: encontrarlos. Y la ejecutiva reconoce que como plataforma hay margen de mejora en ese terreno.

“Creo que ahí la responsabilidad es nuestra. En vez de decirte ‘esta serie de México’, tal vez puedo decirte ‘como eres fanático de los westerns, acá está ‘La cabeza Joaquín Murrieta’’ o ‘como te encanta el true crime, tengo ‘Nahir’, esta película que la está rompiendo’”, sugiere. “¿Cómo hacemos para salir de esas etiquetas para ir más a las historias y los géneros que fascinan a la audiencia? Creo que tenemos mucho trabajo ahí”.

Para recrear el terremoto de ‘Cada minuto cuenta’ se construyó un impresionante set virtual

Según datos de la consultora Ampere Analysis, Prime Video fue la única plataforma de streaming que en los últimos tres años no dejó de aumentar su volumen de encargos en América Latina, con 33, 35 y 40 producciones originales comisionadas en 2021, 2022 y 2023, respectivamente.

Al preguntarle si, al igual que sus rivales en streaming, podríamos ver una tendencia a la baja a partir de ahora, Balmaceda responde segura: “No estamos reduciendo”.

“Se siente así, pero el equipo está a full, ocupadísimo, no damos abasto. Hace años venimos construyendo un slate y justo ahora estamos mostrando el poder de storytelling que Amazon tiene para ofrecer de Latinoamérica”, dice.

¿Y qué tiene hoy ese slate local de Amazon Studios?

Los nuevos títulos van desde la serie de comedia colombiana ‘Betty, la fea’, continuación de la mítica telenovela de RCN; dos temporadas juntas de la mexicana ‘Cada minuto cuenta’, sobre el terremoto que sacudió Ciudad de México en 1985; la película argentina ‘Somos Belén’, adaptación del libro de Ana Correa y centrada en los derechos reproductivos de las mujeres; o el film de ficción científica ‘Corrida dos Bichos’, del reconocido director brasileño Fernando Meirelles.

En el terreno unscripted, a las nuevas temporadas de ‘LOL’ se suman ahora tres ediciones locales (México, Brasil y una conjunta para Argentina y Chile) del reality show ‘Temptation Island’, producidas por Banijay México & US Hispanic y Endemol Shine Brasil.

Desde su primer lanzamiento en 2001, el formato donde parejas fieles son tentadas por atractivos solteros se ha visto en canales de TV de más de 20 países, y en su paso al streaming el objetivo fue darle un salto de calidad.

“Lo que hicimos fue subir el valor de producción. Y aplicar lo que aprendimos de otros formatos, y es que acá hay mucho drama”, adelanta Balmaceda. “Lo heteronormativo ya no existe, pero los celos… que alguien me explique cuándo desaparecieron”.

‘La isla de las tentaciones’ estrenará el 9 de agosto su edición para Argentina y Chile

Siguiendo con la adaptación de formatos clásicos, ¿podríamos esperar de América Latina una iniciativa como la del talent show musical ‘Operación Triunfo’ en España, que además suma las transmisiones en directo? “Totalmente”, contesta. “Lo que logró el equipo en España es increíble. En Brasil ofrecemos fútbol en vivo y venimos aprendiendo mucho con eso sobre cómo lo vamos a hacer”.

A pesar de esta búsqueda por apuestas grandes capaces de atraer a audiencias mainstream, la ejecutiva rechaza la idea de que Prime Video se esté pareciendo cada vez más a una cadena tradicional, como dejó claro en su keynote en el reciente Conecta Fiction & Entertainment, donde aseguró que su equipo busca “encontrar un equilibrio entre comercialidad y prestigio” en sus producciones.

“No me gusta cuando nos dicen que estamos haciendo cosas networky, porque quiere decir que de alguna manera estás bajando la vara de producción. No, lo que tenemos que buscar son historias con los mismos valores de siempre, pero intentar hacerlas más accesibles para que la gente se quede hasta el final”, explica.

Tal vez el paradigma de ese equilibrio sea la película ‘Argentina, 1985’, que Prime Video estrenó en 2022 después de su paso por salas de cine y que consiguió el aplauso unánime (o casi, porque no estuvo exenta de debate político) de crítica y público.

“La dictadura de Argentina se ha contado muchas veces, pero esta fue desde un punto de vista muy distinto. Fue la primera vez en la historia de Latinoamérica que un gobierno le hizo un juicio a sus propios militares”, dice sobre el film de Santiago Mitre. “Hay tantos cuentos tan interesantes en Latinoamérica, fuera de los de narcos, que pueden resonar. Hay que contar una verdad humana, eso es lo que conecta”.

Y, para conseguir eso, una de las responsabilidades a las que más tiempo dedica el equipo de Amazon Studios es dar con el talento adecuado. Que no siempre es sinónimo de consolidado.

Balmaceda adelanta que un gran proyecto latinoamericano que se anunciará pronto llegó desde una directora novel, a la que en lugar de decirle “nos encanta tu idea, vamos a buscar a otra gente que la haga”, la pusieron al frente del proyecto y la rodearon y apoyaron por gente con más experiencia.

“Eso es lo importante. Y es necesario. Yo necesito al próximo Fernando Meirelles, al próximo Andrés Wood, al próximo Diego Luna. Queremos seguir trabajando con ellos, pero necesitamos también puntos de vista frescos. Si no, estamos muertos”.

EN CONTEXTO