El CEO de Megamedia explica cómo el conglomerado chileno está acelerando su transformación multiplataforma en un contexto de caída de la inversión publicitaria en la TV lineal.

Para el CEO de Megamedia, Javier Villanueva, la industria de la televisión enfrenta hoy dos grandes desafíos. Pero, tal como ya ha dicho antes con respecto a las plataformas digitales, prefiere verlos como oportunidades.
“El primer reto es cómo, siendo una plataforma de televisión abierta, nos vamos adaptando a una industria de inversión publicitaria con números a la baja, como pasa en Chile y en todos los países de Latinoamérica”, comienza Villanueva.
“Y luego, cómo compensamos esta caída con el ecosistema digital y las plataformas. No se trata de un desafío nuevo, sino que es una ola sobre la cual estamos surfeando y tenemos que ver cómo aprovecharla como una oportunidad”, agrega.
Y eso es exactamente lo que ha venido haciendo Megamedia desde su transformación de un canal de televisión hacia un holding de medios que posee dos canales de aire, tres de pago, seis radios y una distribuidora internacional de contenidos, además de un ecosistema digital de sitios web y redes sociales.
“Una empresa de medios en esta industria no se puede quedar quieta y decir ‘voy a cambiar el próximo año’. Tiene que hacerlo sí o sí todos los días. Y yo creo que un sano ejemplo tiene que ver con lo que estamos haciendo con el Festival de Viña”.
Villanueva se refiere a la adquisición por parte de Mega de los derechos de transmisión para los próximos cuatro años del Festival de Viña del Mar, uno de los eventos más queridos y seguidos por parte del público chileno y latinoamericano.
“En Chile hay tres grandes eventos que generan conexión nacional, que son la Teletón, los partidos de la selección chilena de fútbol y el Festival de Viña”, destaca. “Este evento te conecta con los espectadores, te acerca a los chilenos, es transversal en las audiencias y te permite alcanzar a un segmento, el público joven, que en general se está yendo de la televisión”.

El reto, así, no solo pasa por atraer a esas audiencias, sino a retenerlas en el ecosistema de medios de la compañía, argumenta.
“Uno puede decir, sí, logré atraerlos con seis noches de show. El tema es cuántos se han quedado en las plataformas de Mega. Y para eso tenemos que desplegar el festival en las distintas plataformas y en distintos formatos”.
Efectivamente, Mega prepara una cobertura multiplataforma para el festival, que se realizará entre el 23 y 28 de febrero y contará con las presentaciones de artistas como Marc Anthony, Myriam Hernández, Ha*Ash, Sebastián Yatra, Carlos Vives, Duki o Bacilos.
Además de sus propios canales y plataformas como Mega Go, Megamedia sorprendió con una alianza de transmisión junto a Disney+, que emitirá el festival en vivo vía streaming para Latinoamérica.
Más allá de Viña del Mar, Mega ha venido impulsando alianzas y estrategias de este tipo con otras plataformas, como Netflix para la teleserie ‘Al sur del corazón’, y el operador de TV paga VTR para ‘I Love Robin’, spin-off de su recordada serie ‘Generación 98’.
A esta estrategia se suma el proceso de internacionalización de su producción, nacido en Perú en alianza con el broadcaster local Latina, que ha adaptado (con producción ejecutiva de Mega) tres series del canal chileno: ‘Papá en apuros’, ‘Pituca sin lucas’ y ‘#PobreNovio’.
Esta estrategia se verá ahora reforzada con el reciente lanzamiento de los Mega Estudios (nombre no oficial), liderados por Patricio Hernández y con los que buscan producir para terceros.

“Nuestro objetivo es ver cómo aprovechar nuestro expertise para seguir desarrollando el negocio internacional, porque seguimos creyendo que el crecimiento está más allá de un mercado de 20 millones de chilenos con una inversión publicitaria con niveles a la baja del 10% anual”.
Hoy, detalla Villanueva, el ecosistema digital ya acapara el 54% de la inversión publicitaria en Chile, con Meta y Google absorbiendo el 80%.
“Solo entre ellos dos tienen el 42% de la industria publicitaria total. El doble de lo que es la televisión abierta”, destaca.
Sobre esa realidad, Villanueva señala que la industria no puede pretender “tapar el sol con el dedo” o echarle la culpa solo a las plataformas.
“Si la gente se está yendo a las plataformas es porque, a lo mejor, el contenido nuestro no es lo suficientemente atractivo. Y eso se demuestra cuando en televisión abierta tú colocas deportes o eventos masivos como Viña del Mar. Ahí la televisión abierta respira. Lo mismo pasa con nuestras series de ficción. Respira”, argumenta.
“Entonces, ahí es cuando uno se pregunta: en los otros horarios, ¿la culpa es del de al lado o la culpa es mía? Yo creo que es compartida. Efectivamente, hay una generación a la que le cuesta ver algo a la hora que le decimos y con publicidad. Eso no lo vamos a negar y hay que hacerse cargo. Pero también miremos hacia dentro y reflexionemos; ¿somos lo suficientemente atractivos con nuestros productos? Yo creo que ese es el principal desafío”.