Con las súper marcas, los spin-offs y los reboots dominando el mundo unscripted, productores y creativos temen que los paper formats estén condenados a desaparecer. ¿Existe un desinterés “apocalíptico” para las ideas nuevas (y no testadas)?

El veterano de la industria británica del unscripted Steven D. Wright ha trabajado durante tres décadas como creativo en televisión y asegura haber generado más de £ 55 millones (US$ 69 millones) en programación, incluyendo formatos internacionales de éxito como ‘Ex on the Beach’ (Whizz Kid Entertainment para MTV UK) y ‘Celebrity Call Centre’ (Kerfuffle TV para Channel 4).
Sin embargo, pese a haber ocupado altos cargos ejecutivos en grandes compañías como la BBC, Channel 4 y Endemol Shine UK, entre otras, Wright lleva tiempo sin recibir luz verde para un paper format. Y, siendo realista, no espera que eso cambie pronto.

Según Wright, el ecosistema televisivo del Reino Unido está agonizando, con el sector unscripted particularmente afectado por un retroceso drástico en los encargos impulsado por compradores que solo buscan protegerse y que se niegan a arriesgarse con nuevos formatos.
“La situación no puede ser peor. Es apocalíptica”, sentencia Wright. “Vivimos en un mundo televisivo postnuclear donde puede que las cucarachas sobrevivan, pero los formatos probablemente no”.
“Todo lo que ha funcionado en los últimos 30 años lo ha dejado de hacer en los últimos tres. Es como si un grupo de personas se hubiera reunido a puertas cerradas y decidiera matar el unscripted durante cinco años”, agrega.
Según confiesa, a pesar de su experiencia en el sector, hoy no consigue que nadie lo escuche. “Y no es que se me hayan acabado las ideas. Tengo muchas, pero simplemente no logro venderlas. A nadie le interesan. Hemos pasado de estar desmoralizados hace tres o cuatro años a un punto de nihilismo absoluto, donde al final todos seremos devorados por las ratas”.
Si visitas cualquier mercado televisivo y hablas con ejecutivos de unscripted, muchos cuentan experiencias similares. Incluso los compradores admiten que, con menos dinero circulando en una industria que hasta hace poco estaba en auge, no están dispuestos a abrir sus billeteras para formatos sin un historial probado.
A nivel de números, el informe anual Tracking the Giants: The Top Travelling Formats de la consultora K7 Media es un buen termómetro para la industria del unscripted.
Y la edición del año pasado reveló que en 2023 los formatos con más de 10 años representaron el 61% de los títulos más exitosos, un aumento significativo frente al 41% en 2022.
Así, no es de extrañar que la nueva propiedad intelectual tenga dificultades para abrirse paso en un panorama donde los formatos clásicos siguen dominando el prime time.

Sin embargo, el informe también ofrece señales alentadoras para los formatos más recientes.
Tras su estreno en RTL4 en los Países Bajos, ‘The Floor’, de Talpa Studios, fue rápidamente adquirido en más de 10 territorios. ‘The Summit’ de Banijay, ‘Destination X’ de Be-Entertainment y ‘Stranded on Honeymoon Island’ de Red Arrow Studios International son otros formatos nuevos destacados en el estudio.
K7 Media revela de hecho que 2023 registró un crecimiento anual del 13% en el número de nuevos formatos lanzados (incluyendo tanto IPs nuevas como existentes), así como un aumento del 11% en las adaptaciones activas a nivel mundial (nuevos lanzamientos, renovaciones y ventas confirmadas).

Desde la BBC argumentan también a favor de esa tendencia. Según su división de unscripted, de las 3.000 horas que producen al año, solo el 1% corresponde a reboots.
Más allá del mercado británico, otros países como Francia parecen estar también abiertos a dar una oportunidad a nuevos formatos en papel.
Julien Degroote es VP ejecutivo de desarrollo de contenido en la principal cadena comercial de Francia, TF1, donde supervisa la programación de los tres canales nacionales del grupo (TF1, TMC y TFX) y de la plataforma digital TF1+.
En los últimos seis años, asegura haber lanzado 38 paper formats, de los cuales al menos la mitad han sido renovados por una segunda o tercera temporada. Solo en el último año, TF1 encargó ocho programas unscripted, y de ellos cinco surgieron de propuestas en papel.
Entre ellos se encuentran el reality ‘Master of the Game’, producido y codiseñado por Fremantle France, donde celebridades participan en un juego de misterio en el que deben desenmascarar a una figura enigmática que controla toda la experiencia, y el concurso ‘1 to 10’, una adaptación del juego de mesa homónimo producida por Satisfaction Group.
“No siento que esté en peligro al asumir riesgos”, dice Degroote. “No tengo miedo de fallar porque debemos arriesgarnos para lanzar nuevas IPs. Si algo no funciona, no pasa nada, porque podemos seguir innovando y probar otra cosa. ¿Eso me convierte en un programador valiente? No sería muy humilde de mi parte decirlo. Pero a nuestras audiencias les encanta descubrir nuevos conceptos cada año, y creemos en impulsar nuevas IPs y renovar nuestra programación, así que forma parte de nuestra estrategia”.

Un elemento clave en la apuesta de TF1 por nuevos formatos es su estrategia de test and learn, que consiste en encargar temporadas cortas para evaluar la respuesta del público antes de decidir renovaciones o cancelaciones.
“No encargamos de inmediato una serie de 10 episodios como en Estados Unidos o Reino Unido”, explica Degroote. “Solemos probar con dos o tres episodios en prime time como hicimos con ‘1 to 10’ y ‘Master of the Game’. Así minimizamos el riesgo”.
Por supuesto, TF1 también cuenta con versiones en francés de grandes formatos internacionales en su parrilla, como ‘The Masked Singer’, ‘Ninja Warrior’ y ‘Gladiators’.
Para Degroote, mantener una base sólida con estos títulos es fundamental para dar espacio a ideas frescas.
“De nuestros ocho nuevos programas de entretenimiento en 2024, tres fueron formatos internacionales, y dos de ellos reboots”, señala. “Debe haber un equilibrio entre franquicias consolidadas y la creación de formatos propios. Como estos grandes títulos funcionan muy bien, podemos darnos el lujo de asumir riesgos con nuevos paper formats”.

Otro mercado que se ha vuelto interesante para probar nuevas ideas es Portugal, un territorio que la holandesa Lisette Van Diepen conoce bien.
La ejecutiva es la exdirectora de adquisiciones en Endemol International y VP de adquisiciones en Sony Entertainment Television y cuenta con más de 25 años de experiencia en la identificación, negociación y adquisición de derechos de programas para distribución internacional.
En 2016, fundó la consultora de contenidos Marphes Media, especializada en la búsqueda de IP para clientes como Talpa Network, Fox Entertainment Studios y All3Media Deutschland. Actualmente, se encarga de las adquisiciones del grupo de producción independiente Vincent TV en Benelux y Plural Entertainment en Portugal.
Plural tiene vínculos con la cadena comercial portuguesa TVI, que ha lanzado un fondo para establecer un flujo constante de nuevos formatos.
“Para los productores, este es un esquema potencialmente interesante porque, en este momento, la mayoría de los territorios están lidiando con una reducción en los espacios disponibles”, dice Van Diepen.
“Es más complicado vender formatos en papel en tu propio mercado, por lo que este esquema permite a los productores y creativos llevar su IP a nivel internacional. TVI ha creado un fondo y me han pedido contactar a creadores independientes con el objetivo de desarrollar nuevas IPs que Plural pueda producir”, agrega la ejecutiva, que revela que el canal busca un reemplazo para ‘Big Brother’, programas de citas y formatos de cocina.
Según ella, las nuevas ideas tienen hoy un terreno más fácil en Europa continental que en mercados como Estados Unidos y Reino Unido.
“Tal vez tengas suerte en América o el Reino Unido, pero es una tarea enorme. Comenzar en un territorio más pequeño puede ser igual de efectivo”, asegura, al tiempo que recomienda apostar por territorios como Bélgica y Portugal.

España, en tanto, se ha consolidado como uno de los mayores compradores de contenido unscripted a nivel mundial. Sin embargo, la situación es completamente distinta para los productores que buscan lanzar nuevas IPs.
Jorge Pezzi asumió como CEO de Boomerang en marzo de 2023. La productora se encargará de la adaptación española de ‘Battle in the Box’, un formato que su casa madre Mediawan adquirió en abril a la compañía coreana Something Special.

Pezzi cree que, para que el mercado unscripted español evolucione, los compradores deben asumir más riesgos y apostar por conceptos originales.
“La realidad es que las cadenas no respaldan proyectos en papel”, afirma. “Prefieren formatos que ya hayan sido probados en otros mercados. Una de nuestras estrategias es codesarrollar nuevos formatos con las cadenas, para que se sientan parte de la idea y así tengan más posibilidades de apostar por ellos”.
Pilar Blasco, CEO de Banijay Iberia, coincide en que el mercado español se beneficiaría de una mayor apuesta por nuevas IPs que complementen los formatos ya consolidados, aunque convencer a compradores reticentes al riesgo sigue siendo un reto.
“Es una lástima, porque Banijay Iberia tiene la capacidad de traer muchas IPs nuevas al mercado, pero nuestros clientes no siempre apuestan por ellas”, señala la ejecutiva, que pone como ejemplo de creatividad los casos de ‘Deep Fake Love’, el dating show impulsado por IA de Cuarzo para Netflix, y ‘Time Zone’, el formato de videojuego en la vida real que Zeppelin hizo para HBO Max.
“Nos gustaría hacer más, porque ahora mismo tenemos 11 nuevos formatos en desarrollo para 2025, pero quizá solo uno o dos de ellos llegarán a producción”, lamenta Blasco.
En Estados Unidos, donde los compradores de las grandes cadenas han visto reducir drásticamente sus presupuestos de encargos, las grandes marcas, spin-offs y reboots dominan actualmente el espacio unscripted, con íconos clásicos como ‘Wheel of Fortune’ y ‘Jeopardy!’ acaparando los espacios de prime time nocturnos.

Dado este panorama, ¿qué pueden hacer los productores que desarrollan paper formats para destacar y lograr que sus nuevos conceptos salgan adelante?
“Piensa en grande, pero mantenlo simple”, recomienda Lucas Green, chief content officer de operaciones de Banijay.
“Puede que tu idea tenga pilares de formato muy sofisticados detrás, pero necesitas venderla rápidamente antes de que la gente pierda el interés. Hoy en día, los espectadores tienen una enorme cantidad de opciones, así que debes tener muy claro cuál es el punto de venta único de tu programa. Sé ambicioso y trata de cambiar el molde”, agrega.
Tras haber visto literalmente miles de pitches de formatos en las últimas tres décadas, Van Diepen destaca por su parte la importancia de la preparación y de contar con una buena red de contactos.

“Tu red es esencial”, afirma. “Debes buscar a personas en las que confíes y con las que disfrutes trabajar, ya sean grandes grupos de producción, cadenas o personas como yo, que gestionamos programas de desarrollo de formatos. Los grupos pueden ser de gran ayuda porque ofrecen más financiamiento y equipos de desarrollo con los que puedes colaborar”.
“Si tienes una gran idea nueva, es crucial contar con un tape o un sizzle reel y preparar una presentación muy breve que realmente capte la esencia de tu programa”, agrega.
“Como consultora, no hay nada más emocionante que llevar la IP de un creativo a un grupo más grande y verla convertirse en un programa. Para las productoras más pequeñas es increíblemente difícil acceder a los commissioners y socios adecuados, así que me encanta poder ayudar a los creadores independientes a conseguir una plataforma más grande para trabajar”, completa.
Este artículo se basa en parte en entrevistas y sesiones de Content London 2024.