El contenido de Latam busca su momento en el mercado internacional

En el marco de los LA Screenings de esta semana, nos preguntamos si América Latina puede capitalizar el éxito reciente de títulos como ‘Betty, la fea: la historia continúa’, ‘Senna’ o ‘El Eternauta’ y finalmente tener su gran momento global.

‘Senna’

De la mano de una reciente camada de títulos como ‘Betty, la fea: la historia continúa’, ‘Senna’ o ‘El Eternauta’ el contenido latinoamericano viene ganando terreno en el escenario global.

Y el buen momento es confirmado por los datos de Parrot Analytics, que destaca el rol que Brasil está jugando en ese sentido.

De acuerdo con la consultora, al cuarto trimestre de 2024, Japón, Corea del Sur, India, España y Alemania concentraban cerca del 60% de los ingresos por contenido “non-English”.

Adriana Pascale

“Pero dentro del 40% restante, Brasil representa el 4,7% del total”, detalla Adriana Pascale, senior manager de Partner Insights en Parrot Analytics.

Las series de ficción latinoamericanas, añade, “están demostrando buena capacidad de viaje, con desempeños destacados a nivel internacional”, como es el caso de ‘Senna’, la serie biográfica original de Netflix sobre el piloto brasileño Ayrton Senna.

Analizando el rendimiento global de la serie producida por Gullane desde su estreno el 29 de noviembre de 2024 hasta el 31 de marzo de 2025 ‘Senna’ registró una demanda global 16 veces superior al promedio.

Según Parrot Analytics, además de Portugal y España, los países que más consumieron ‘Senna’ fueron Italia, Reino Unido y Australia.

“Es una performance extraordinaria, que solo alcanza el 3% de los títulos monitoreados por Parrot Analytics”, destaca Pascale, que señala a otros títulos latinoamericanos como ‘Bandidos’ (Netflix) y ‘Betty, la fea: la historia continúa’ (Prime Video) entre los que mejor han funcionado.

El primero alcanzó un nivel de demanda nueve veces por encima del promedio en su primera temporada en Netflix. Y el segundo viene de ser el mayor hit latinoamericano de Prime Video en su historia, no solo en América Latina, sino también en otros mercados.

“En España y Estados Unidos la demanda por ‘Betty’ fue seis y cuatro veces superior al promedio respectivamente, ubicándolos entre los 10 principales mercados para la serie”, señala Pascale, quien añade que Italia y Canadá también mostraron cifras tres veces superiores.

Otros títulos latinoamericanos que destacaron globalmente en 2024 fueron el drama mexicano ‘Mujeres en azul’ (Apple TV+), las telenovelas brasileñas ‘Renascer’ y ‘Garota do momento’ (Globo), la miniserie colombiana ‘Secuestro al vuelo 601’ (Netflix), las telenovelas mexicanas ‘Las hijas de la señora García’ y ‘Vivir de amor’ (TelevisaUnivision), y la serie ‘Cidade de Deus: A luta não para’ (Max).

“En 2024, al analizar la exportabilidad de todas las series latinoamericanas, los cinco principales mercados por demanda promedio fueron Estados Unidos, España, Portugal, Francia e Italia”, dice Pascale, quien confirma que el mayor mercado fuera de América Latina para el contenido latino es Estados Unidos.

‘El Eternauta’

Y la semana pasada, la serie argentina ‘El Eternauta’ se convirtió en el contenido non-English más visto de Netflix, con 58,3 millones de horas reproducidas y presencia en el Top 10 de 87 países, incluidos Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.

“Esto demuestra que, más allá del género o el formato, lo que buscan las audiencias son historias potentes y bien contadas”, concluye Pascale.

Dida Silva

Más allá de los contenidos scripted, América Latina también está buscando dar pelea en el escenario global unscripted.

Floresta Produções, productora brasileña de Sony, destaca en ese sentido como una de las mayores creadoras de IPs locales en América Latina en los últimos años, con realities como ‘Tunnel of love’, ‘In sickness & in hell’ o ‘Ageless love’.

“Desde hace 15 años Floresta desarrolla y produce realities exitosos y de alta calidad, apostando de forma consistente por formatos de relaciones que van más allá de lo tradicional”, dice Dida Silva, directora general de la compañía.

Su principal novedad en Los Ángeles será sin embargo una película: ‘Quarto do Pânico’, adaptación del thriller estadounidense de 2002 dirigido por David Fincher ‘Panic Room’.

Endemol Shine Boomdog, que con el reciente lanzamiento del estudio de ficción A Fábrica México & US Hispanic se enfocará más en el unscripted, es otra protagonista en ese sentido.

‘Quarto do Pânico’

“Estamos trabajando de cerca con nuestros clientes para desarrollar contenido adecuado para cada cadena o plataforma. Estamos expandiendo nuestras supermarcas como ‘La casa de los famosos’, impulsando los juegos como ‘Deal or no deal’, y explorando el contenido deportivo y de realities diarios”, dice Frank Scheuermann, chief content officer de la compañía.

En 2024, Boomdog produjo más de 1.000 horas de entretenimiento, siendo el mayor estudio de la región. Sus títulos incluyeron ‘La casa de los famosos’, ‘Vence a las estrellas’, ‘¿Quién es la máscara?’, ‘¿Cuál es el bueno?’ y ‘Me caigo de risa’ (TelevisaUnivision); ‘MasterChef’ (TV Azteca); ‘Enamorándonos’ (Imagen TV); y ‘Los 50’ (Telemundo).

Y su plan ahora es producir entre 10 y 12 proyectos por año, incluyendo el desarrollo de propiedad intelectual original.

Frank Scheuermann

“Los formatos originales en unscripted pueden ser opciones muy eficientes y potentes, con ciclos más cortos entre pitch y estreno”, dice Scheuermann. “En el mercado hispano de Estados Unidos hay una necesidad clara, porque muchas veces no pueden acceder a los grandes formatos internacionales que se venden para el mercado general”.

TIS Studios, que este año volvió a la distribución con un catálogo de 5.500 horas de contenido clásico y títulos actuales como la segunda temporada de la mexicana ‘Cecilia’ y la cuarta de la colombiana ‘El capo’, también tendrá un foco puesto en el entretenimiento.

“Aunque es más difícil conservar los derechos de IP en los paper formats, estamos invirtiendo en ideas originales ajustadas a cada plataforma”, explica en ese sentido Alejandro Toro, que se sumó a la compañía en enero de este año como VP de comercial & estrategia de negocio.

“Las plataformas ya no quieren depender solo de formatos extranjeros, por exitosos que sean. Hay una clara tendencia a desarrollar contenido exclusivo que conecte directamente con sus audiencias”, agrega.

En Floresta, donde Brasil sigue siendo el principal territorio, el foco está en desarrollar formatos originales con potencial internacional en alianza con los equipos de Sony en América Latina y Reino Unido. “Queremos producir más con Latinoamérica por la cercanía, los vínculos y el enorme potencial del mercado latino”, dice Silva.

“Estamos desarrollando proyectos de ficción con nuestra hermana Teleset en Colombia, y ya coprodujimos varias temporadas de ‘Ex on the beach Brasil’ en Colombia junto a TIS y Paramount+, además de otros proyectos para México”.

Silva también menciona que están explorando oportunidades en África, donde “buscamos historias poderosas que se presten naturalmente a coproducciones”.

Volviendo al campo de la ficción, otro género que sigue dominando en América Latina son las telenovelas, tal como marcan los datos.

Según Parrot Analytics, ‘Las hijas de la señora García’ (adaptación mexicana del drama turco ‘Mrs. Fazilet and Her Daughters’) fue la número uno en 2024, seguida por la secuela de ‘Betty, la fea’ en Colombia, y por ‘Vivir de amor’ (TelevisaUnivision).

‘Betty, la fea: la historia continúa

“El ranking de series dramáticas más exitosas sigue liderado por telenovelas, lo que demuestra la vigencia del género”, dice Pascale.

Toro aporta otro matiz: “En México, las telenovelas tradicionales siguen firmes, pero en Colombia vemos más ‘series noveladas’ de 60 a 80 capítulos, con más exteriores, menos protagonistas y un enfoque más moderno, pero sin perder el melodrama”.

Pascale identifica otra tendencia: revivals y secuelas de clásicos como ‘Betty, la fea: la historia continúa’ o ‘Pedro el escamoso: más escamoso que nunca’ (Disney+). “Ambas funcionaron bien localmente, y ‘Betty’ tuvo gran proyección global. El contenido nostálgico tiene potencial estratégico”, afirma.

Sebastián Ortega

Además, las plataformas están adoptando el formato novela. Ejemplos son ‘Pedaço de mim’ (Netflix) y ‘Beleza fatal’ (Max), ambas con actores de Globo y buenos resultados.

Otro ejemplo es ‘Todas las flores’, producción digital de Globoplay que luego pasó a la TV abierta. “Fue un fenómeno en redes sociales y revitalizó el interés por las telenovelas”, señala Pascale.

En enero, Sebastián Ortega, fundador de Underground Producciones, decía en Content Americas que era solo cuestión de tiempo para que América Latina tuviera su propio momento ‘El juego del calamar’. Aún no estamos ahí, pero todo indica que vamos por ese camino… siempre y cuando Trump no lo descarrile. Como dice Toro: “Hoy la prioridad es ofrecer contenido de calidad. Nuestro foco como productores es ese: creatividad potente, tanto en ficción como en unscripted”.

Louise Bateman 15-05-2025 ©cveintiuno

EN CONTEXTO