LA SCREENINGS: La demanda internacional por el contenido de Estados Unidos sigue siendo alta y difícil de igualar, señalan desde Ampere Analysis, que destacan sin embargo una caída de estos contenidos en América Latina.

La edición 2025 de los LA Screenings viene estando caracterizada por una menor oferta de contenidos para los compradores debido a la caída generalizada de la producción en Estados Unidos.
Según Ampere Analysis, efectivamente, los encargos de cine y TV de compañías estadounidenses durante el primer trimestre de 2025 (tradicionalmente conocido como pilot season) equivalen al 70% de los que se realizaron en el mismo período de 2023.

La caída fue especialmente significativa para las plataformas y señales que dependen de publicidad. Según explica Alice Thorpe, analista de Ampere, en 2024 el gasto de los canales comerciales y de TV paga de Estados Unidos en contenido original y adquirido cayó un 27% interanual.
Y aunque el gasto global de los streamers internacionales sigue creciendo, la tasa de crecimiento viene desacelerándose: pasó de más del 50% en 2022 a solo 12% en 2023.
Para 2025, Ampere prevé que el crecimiento se mantenga plano y caiga al 9% interanual en 2028.
Además, mucho de ese gasto se está redirigiendo a la producción de contenidos internacional, afectando directamente a la cantidad de títulos producidos en Estados Unidos.
“A medida que plataformas como Netflix alcanzan su techo de suscriptores en Estados Unidos redirigen su inversión en contenido original hacia mercados internacionales en crecimiento, como Europa occidental y Asia Pacífico”, señaló Thorpe.
En los mercados maduros, la prioridad pasa por maximizar la rentabilidad: más ingresos publicitarios, control del uso compartido de contraseñas y mucho foco en el ROI de cada inversión en contenido.
Las huelgas del 2023, explicó Thorpe, también sirvieron como experimento: las plataformas pudieron evaluar cuánto contenido nuevo necesitan realmente para mantener a sus suscriptores. Eso derivó en una caída abrupta de la producción, en lugar de una baja más gradual.
En la segunda mitad de 2024, la mayoría de los encargos de contenido de Netflix, Amazon y WBD provino de fuera de Estados Unidos: 58%, 66% y 76% respectivamente.
En Disney y Paramount, la cifra fue más baja: 33% y 48%.

Además de reducir volúmenes, las plataformas están cambiando el tipo de contenido que priorizan: buscan producciones más económicas que les permitan retener suscriptores, lo que se traduce en más contenido unscripted y ficciones más baratas como comedias o dramas episódicos con potencial de largo recorrido.
A la vez, los estudios están relanzando títulos en el mercado de licencias, haciendo que cada vez más contenidos premium estén disponibles en varias plataformas. En Estados Unidos, la proporción de títulos premium que están en más de un servicio SVOD, AVOD o FAST creció de 30% en 2021 a 45% en 2024.
“Vimos series clásicas de Estados Unidos volver al top global tras llegar a plataformas como Netflix. El caso más célebre es ‘Suits’, pero también pasó con ‘Lost’ y ‘Prison Break’, que subieron en popularidad en países como Australia, Japón, Alemania, Polonia y México”, explicó Thorpe.

Pero pese a todo lo anterior, Estados Unidos sigue siendo el principal origen de contenido para SVOD a nivel global, con unas 72.800 películas y series disponibles en estas plataformas a marzo de 2025.
En AVOD, la cifra es de 66.700. Y fuera del streaming, el 31,9% de los títulos emitidos internacionalmente también provienen de Estados Unidos.
Además, el 67% de los 500 títulos más populares del mundo en marzo de este año eran estadounidenses, una cifra que se mantiene entre el 65% y el 73% desde diciembre de 2021.
Si bien hay variaciones regionales, el liderazgo de Estados Unidos se mantiene estable, así como sus géneros más demandados: crimen/thriller y sci-fi/fantasía.
Dicho lo anterior, algunas regiones sí que han visto caídas leves en la proporción de contenido estadounidense entre los títulos más populares. En América Latina, por ejemplo, bajó del 40% en 2022 al 30% este marzo. También hubo caídas en los países nórdicos, España, Reino Unido, Países Bajos, Japón, Corea del Sur y Singapur.
“No hemos visto caídas significativas en la presencia internacional del contenido estadounidense. Si bien creció la popularidad del contenido no angloparlante, todavía no hay un descenso claro en la demanda por producciones de Estados Unidos”, indicó Thorpe.
“Japón, Corea del Sur y España aportan títulos que viajan internacionalmente, y hay un apetito creciente por animé japonés y drama coreano. Pero los éxitos globales que provienen de esos mercados aún son excepcionales. El contenido de Estados Unidos sigue siendo el más competitivo a escala global.”

El panorama, sin embargo, podría complicarse aún más si prosperan las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a bienes y películas extranjeras. Según Thorpe, eso aumentaría la inflación y el costo de vida en Estados Unidos, afectando la capacidad del consumidor para pagar TV paga y streaming.
Esto podría acelerar aún más la caída de la penetración de la TV paga en el país, impulsando a más consumidores hacia planes AVOD de bajo costo en plataformas como Netflix y Disney+, y hacia los servicios FAST.
“Si bien el entretenimiento es considerado un servicio, sus anunciantes no. Entre los mayores anunciantes están los sectores automotriz, alimenticio y turístico, todos ahora revaluando los US$ 72.000 millones invertidos en publicidad en Estados Unidos en 2024”.