La directora de contenidos de The Mediapro Studio en Colombia y México analiza por qué sigue siendo difícil coproducir entre territorios en América Latina, dónde ve oportunidades y por qué es el momento de los “modelos novedosos”.
Las pantallas en América Latina están concentradas en contenidos “arraigados localmente” y eso está dificultando las opciones de coproducción tanto dentro de la región como con territorios internacionales, opinó Catalina Porto, directora de contenidos de The Mediapro Studio en Colombia y México.
“Hoy lo que más se busca en América Latina son contenidos muy arraigados. Que funcionen sobre todo en su territorio de origen y que estén arraigados culturalmente a su país. No se busca tanto que funcionen en todos los territorios”, comentó la ejecutiva en diálogo con Cveintiuno durante MipCancun.
“Y esto es muy retador para la coproducción, porque si apuestas por algo tan local luego es difícil encontrar una pata en otro territorio”, agregó.
The Mediapro Studio ha sido una compañía pionera en cuanto a las coproducciones internacionales, con el caso de ‘The Head’ como su ejemplo más paradigmático, con ventas a cientos de territorios en todo el mundo. En América Latina la compañía sí ha concretado coproducciones con streamers, como ‘Consuelo’ para ViX o la película ‘Mesa de regalos’ con Disney+.
Pero a diferencia de lo que ocurre en Europa, donde es frecuente ver colaboraciones entre pantallas y territorios, América Latina supone un reto adicional en ese sentido.
Según Porto, tanto en México como en Colombia los contenidos super locales son los que mejor están funcionando. “Y eso es un reto para la coproducción en nuestros territorios”, señaló la ejecutiva, que lamentó además que algunas de las coproducciones que sí se han logrado llevar a cabo en América Latina tampoco han funcionado.
“No es que falten herramientas, sino que los intentos que se han hecho no han funcionado tan bien”, lamentó.
Pero esta dificultad para coproducir en América Latina no es incompatible según Porto con el pedido por parte de las plataformas de contenidos con modelos de negocio y producción “novedosos” que permitan abaratar las inversiones, algo que The Mediapro Studio ha venido impulsando.
“Sobre todo que lo que más está funcionando y lo que más se está pidiendo son modelos más allá del original. Me refiero a licencias combinadas con ventaneo, con incentivos y producciones cada vez más razonables desde el punto de vista de los costos”, detalló.
En ese sentido el estudio viene de un año muy activo en la región, con estrenos como el show unscripted ‘Cash: el peso del dinero’ para Televisa, la comedia melodramática ‘Consuelo’ para ViX, la segunda temporada de ‘Las Bravas F.C.’ para Max y la película ‘Intercambiadas’, también para la plataforma de TelevisaUnivision.
Las películas, justamente, han emergido según Porto como una de las principales oportunidades para las productoras en América Latina.
“Están funcionando muy bien porque requieren menor inversión, menor tiempo y las puedes llevar a taquilla. Existe un gran pedido en el mercado por películas”, aseguró.
Además de ‘Intercambiadas’, The Mediapro Studio prepara el estreno del film mexicano ‘Mesa de regalos’, comedia que se estrenará en salas el 16 de enero.
Y fuera de las películas, el estudio se apronta para estrenar en 2025 títulos como la segunda temporada de ‘Consuelo’ para ViX, ‘Cometierra’ para Prime Video y la segunda temporada de ‘Cecilia’ para Paramount.
“Y estamos desarrollando diferentes proyectos en películas, series y unscripted con casi todas las plataformas”, destacó.
Muchos de esos contenidos, agregó, se enmarcan dentro de otra de las tendencias del mercado: el melodrama, que tanto solo como combinado está demostrando su vigencia a través de títulos como las series de Netflix ‘Accidente’ y ‘Perfil falso’ o la propia ‘Consuelo’, opinó la ejecutiva.
“Definitivamente el melodrama sigue funcionando muchísimo en la región. ‘Consuelo’, por ejemplo, es melodrama puro. Claro que con una apuesta un poco más sofisticada en cuanto al humor. Pero es un melodrama puro y duro. Y todo lo que le está funcionando a Netflix en la región utiliza las mismas estructuras clásicas de los melodramas, pero con otros valores de producción”.
Más allá de ‘Consuelo’ la compañía está desarrollando contenidos de este tipo de la mano de sus dos cabezas de desarrollo en Colombia y en México: Juan Carlos Aparicio y Carlos Algara, dos guionistas con amplio recorrido en el género.