América Latina busca entrar al juego de la copro en unscripted y otras cuatro conclusiones del Latam Content Meeting

El evento centrado en el sector del contenido unscripted latinoamericano Latam Content Meeting cerró este miércoles su primera edición en Río de Janeiro. ¿Qué conclusiones dejó?

La edición inaugural del evento se realizó entre el 10 y el 12 de marzo en Río de Janeiro

Creado en junio del año pasado en alianza entre las productoras brasileñas Grifa Filmes, Stay and Fly Docs y el evento francés especializado en documentales Sunny Side of the Doc, Latam Content Meeting cerró este miércoles su primera edición en Río de Janeiro.

La iniciativa nació para llenar el vacío que existía en América Latina de un encuentro que pusiera en relieve el sector de contenido unscripted local, así como por la necesidad de la industria brasileña de volver a tener un espacio B2B tras la reconversión del viejo Rio Content Market al actual Ri2C, hoy un mega evento de cultura popular.

Los tres días del Latam Content Meeting dejaron así buenas sensaciones para el sector, con 650 participantes, cientos de reuniones y salas de conferencias abarrotadas.

El mercado contó también con tres competencias de pitch, que premió en la categoría Current Affairs & Investigation a ‘Archaeology of Torture’ de Manjericão Filmes y Lua Azul Producoes Audiovisuais de Brasil; en Nature & Environment, a ‘All Hail the Sloth’ de 13 Prods y Real Works de Francia y Mama Sur de Colombia; y en Factual Entertainment, a ‘Flesh’ de Estúdio Celestina de Brasil.

Un debe para las próximas ediciones quizás sea lograr atraer a más que los 75 ejecutivos internacionales presentes en esta primera edición y convertirse verdaderamente en una cita latinoamericana.

A continuación, cinco takeaways de una cita que vino para quedarse.

Coproducción es la palabra del momento

Tanto en las conferencias, como en charlas informales o entrevistas, una palabra que no dejó de aparecer una y otra vez fue coproducción.

Caroline Behar

Es que la industria del unscripted enfrenta hoy una crisis de financiación y todos coinciden en que la coproducción internacional es la clave para poder seguir sacando adelante los proyectos.

“Vemos en los modelos de coproducción internacional la principal solución que nos puede sacar de esta crisis. Y por eso estamos aquí”, dijo por ejemplo Aurélie Reman, directora general de Sunny Side of the Doc.

“Claro que siempre ha habido coproducción en unscripted, pero lo que antes se hacía con dos socios, ahora necesita al menos seis”, agregó.

Tal vez por eso desde la Global Doc Alliance, una alianza de 10 broadcasters internacionales para comisionar en conjunto contenidos unscripted, están buscando nuevos miembros también en América Latina.

“Nos gustaría muchísimo sumar un broadcaster de Brasil o de América Latina, porque creemos que es muy importante tener broadcasters de todos los continentes”, dijo la ejecutiva francesa Caroline Behar, head de coproducciones internacionales y adquisiciones de documentales de France Télévisions.

Kate Philips

“La clave de la coproducción es compartir los riesgos financieros y las recompensas creativas. La coproducción puede sumar un fuerte valor añadido a tu proyecto. Y más espectadores. Y no se trata solo del dinero, porque tus socios no son tus bancos. Lo importante es estar alineados creativamente”, añadió.

La BBC, representada en el evento por la recién nombrada chief content officer interina Kate Philips, anunció en ese sentido intenciones de buscar socios internacionales para cocomisionar contenidos de factual entertainment, siguiendo el exitoso modelo aplicado con ‘The Traitors’ junto a la estadounidense NBCUniversal.

“Los costos de producción siguen subiendo y las expectativas de la audiencia también, por lo que estamos con muchas ganas de trabajar con otros broadcasters para codesarrollar y cofinanciar producciones”, explicó Philips.

América Latina quiere formar parte de la fiesta… también con dinero

Como parte de esta crisis de acceso a presupuestos, América Latina busca posicionarse como un nuevo socio para los jugadores europeos y norteamericanos.

Kiko Ribeiro

“La crisis no solo afecta a Europa o Estados Unidos. Aquí también nos golpea. El dinero parece haber desaparecido, por lo que precisamos ser creativos y hacer coproducciones internacionales”, expresó Kiko Ribeiro, director ejecutivo de Grifa Filmes y director de programación del Latam Content Meeting.

Pero a diferencia de Europa, agregó, en Brasil y América Latina las plataformas todavía crecen en suscriptores, el consumo sigue en aumento y los Estados continúan lanzando nuevos fondos de financiación.

“Es súper importante que los europeos entiendan que también hay plata aquí abajo. Que no es solo ellos pagando la cuenta, que puede ser nosotros pagando la cuenta de lo que ellos ya no están logrando pagar, y dividirla juntos”, destacó. “América Latina aún puede ser una tierra prometida”.

Valentín Romero, managing director de la distribuidora hispano-germana 3Box Media, y que cuenta con títulos latinos en su catálogo como ‘Hijos de las estrellas’, ‘El valle de las lágrimas’ o ‘130 hermanos’, coincide en que los fondos disponibles en América Latina pueden ayudar a crear sinergias y viabilizar producciones internacionales.

Valentín Romero

Sin embargo, advierte que el reto para estos fondos es ser capaces de destinarse a contenidos con appeal internacional.

“Si es algo para el mercado global de televisión, desde el principio hay que pensar en que ese contenido no se quede solo en el circuito de los festivales de América Latina y que su tema pueda ser relevante para que se vea también en Japón, en Europa o donde sea. Ahí es donde se pueden dar estas sinergias de coproducción entre Europa y Latinoamérica”, agregó Romero, quien identifica los contenidos de naturaleza como una oportunidad que América Latina no está explotando.

En ese sentido, el ejecutivo destaca que mercados como Latam Content Meeting serán claves para que la región pueda crecer en el juego de la coproducción.

Romero también identifica la inestabilidad de los equipos de compras y adquisición de los canales públicos latinoamericanos, muy vulnerables a los cambios políticos, como otra dificultad para trabajar con la región.

YouTube ya no puede ser ignorado

Como viene sucediendo en los últimos eventos de la industria, YouTube también formó parte de la conversación aquí en Río de Janeiro, donde Shaminder Nahal, head de documentales de Channel 4 de Inglaterra, compartió parte de los buenos resultados que el canal viene obteniendo con la plataforma de Google.

Shaminder Nahal

Channel 4 ha sido pionero en colocar múltiples contenidos en YouTube. Y la estrategia viene funcionando.

“Todos conocemos las cifras de visionado de YouTube, TikTok y hasta Snapchat, que se han vuelto el medio principal de consumo de contenidos para muchas personas. Por eso estamos intentando poner nuestro contenido donde están estos espectadores y tratado de construir nuevas audiencias. Lo vemos como un complemento para nuestro canal lineal y nuestra plataforma de streaming. Los hábitos de consumo están cambiando rápido. Todos nos tenemos que mover rápido y ser imaginativos”, advirtió.

Aurélie Reman coincidió en que YouTube “ya no puede ser ignorado”.

“Existen oportunidades más allá de la televisión que no pueden seguir siendo ignoradas. Vamos a tener que crear un nuevo ecosistema en torno a los creadores, que ya no necesitan a las cadenas para llegar a sus audiencias. Y eso es un riesgo para nuestra industria”, opinó la directora del evento francés.

“Debemos encontrar la manera de trabajar con ellos, pero no con las reglas del pasado, sino que debemos crear nuevas reglas en conjunto”, agregó.

La creación digital, los creadores y la creator economy serán de hecho uno de los focos de la próxima edición de Sunny Side of the Doc, evento realizado año a año en La Rochelle, adelantó.

“Si lo que buscas es salvar a tu compañía, debes diversificarte y la creator economy puede ser una solución. Y eso no significa perder impacto, al contrario”.

Debes llamar antes a los distribuidores

La dificultad de sacar proyectos adelante y de lograr acuerdos de coproducción está convirtiendo en clave al rol de los distribuidores, que a través de preventas, mínimos garantizados y relaciones con múltiples pantallas pueden viabilizar la puesta en marcha de los proyectos.

Aurélie Reman

Valentín Romero de 3Box Media señala en ese sentido que es importante que los distribuidores ingresen cuanto antes a los proyectos para intentar asegurar elementos atractivos para los compradores internacionales.

“Para poder conseguir proyectos que sean realmente internacionales y que tengan un potencial de venta, cada vez nos tenemos que involucrar antes en los proyectos. Es importante ayudar a definir cuál es el mejor corte para el mercado internacional o intentar hacer de puente entre los canales y los productores para crear coproducciones o precompras. Eso es cada vez es más frecuente y cada vez es más laborioso”, explicó.

“Creo que el valor más importante de estar antes es el feedback que se da entre el distribuidor y el productor, para que lo que se está produciendo realmente se adapte a lo que el mercado busca. Y ese feedback es muy importante y valioso, porque el productor no sabe, en la mayoría de los casos, qué es lo que el mercado internacional está demandando”, agregó.

Aurélie Reman añadió que, pese a lo anterior, siguen siendo muchos los productores que no planifican estrategias de distribución desde la gestación de sus proyectos.

“Está bien preocuparte por el storytelling y tu historia, pero si no tienes una fuerte visión y estrategia en términos de distribución, todo ese trabajo no vale para nada. Es duro decirlo, pero es así”.

Los incentivos también inclinan la balanza unscripted… y Brasil está dejando pasar la oportunidad

Los incentivos económicos y fiscales a la producción audiovisual también son vitales para los contenidos unscripted y de entretenimiento, pero no todos los territorios los incluyen en sus bases.

Tony Patterson

“En Prime Video estamos buscando formatos que tengan la capacidad de realizarse desde un hub para múltiples territorios. Y los incentivos son clave para tomar esa decisión”, dijo por ejemplo Tony Patterson, head de producción internacional de originales para América Latina y Canadá de Prime Video y Amazon MGM Studios.

Brasil, anfitrión de esta primera edición de Latam Content Meeting, no cuenta actualmente con planes que incluyan tax o cash rebates para el entretenimiento.

Patterson reveló que desde Prime Video están teniendo conversaciones con las autoridades brasileñas para explicar la importancia que estos incentivos tienen a la hora de planificar dónde instalarse.

“Son clave. En Colombia, por ejemplo, el rebate es del 34% y eso es una oportunidad para instalar allí un hub. Y es una locación muy atractiva que la estamos evaluando por ejemplo para ‘Temptation Island’, para hacer más formatos en el territorio. Uruguay también tiene incentivos muy atractivos. Pero Brasil no. Hemos tenido conversaciones con las autoridades locales sobre la importancia y vemos que han sido muy receptivos”, comentó Patterson.

Rosangela Wicher

Rosangela Wicher, directora ejecutiva de operaciones de Floresta Produçoes, productora brasileña de Sony Pictures Television, reveló que la compañía también está manteniendo diálogos para impulsar un rebate para el entretenimiento.

“Estamos trabajando mucho con las instituciones gubernamentales para intentar atraer producciones internacionales, en formato hub, para Brasil. Hoy los fondos que hay no tienen foco en unscripted y nos estamos perdiendo de una gran oportunidad a manos de Colombia y Uruguay, que tienen una organización muy fuerte que, en lo económico, acaba haciendo la diferencia para grabar afuera”.

Floresta, de hecho, ha filmado en Colombia junto a TIS, productora de Paramount, dos temporadas de ‘De Férias com o Ex Brasil’ (adaptación de ‘Ex on the Beach’). “Estamos llevando nuestra inteligencia para otros países en vez de atraer inteligencia de afuera para aquí”, agregó la ejecutiva, que reveló que Floresta ya tiene un preacuerdo con una plataforma para montar un hub en Brasil, si es que los incentivos se aprueban.

Gonzalo Larrea 12-03-2025 ©cveintiuno

EN CONTEXTO