La agencia argentina SDO PR & Entertainment lanzó al mercado The Eleven Hub, un brazo productor que estará especializado en el desarrollo y producción de microdramas en formato vertical en Argentina.

La nueva unidad de negocios nace con una alianza con IN-TO Films de México, productora liderada por Ivonne Niño que ya está produciendo microdramas verticales para ReelShort, la plataforma estadounidense (pero de capitales chinos) especializada en el género.
IN-TO Films ya ha producido la serie corta ‘La doble vida de mi esposo multimillonario’, basada en la estadounidense ‘The Double Life of My Billionaire Husband’ y que desde su estreno en diciembre lleva ya 215 millones de reproducciones en ReelShort.
A la serie, que también está disponible en YouTube, Facebook y TikTok, se le sumarán próximamente ocho títulos de Colombia y México adicionales, también a cargo de IN-TO Films.
“Esta alianza con IN-TO Films nos permite codesarrollar proyectos, tanto originales como de adaptación de IPs existentes de Estados Unidos y Asia. Con Ivonne Niño tenemos mucha gente en común en la industria y su expertise en este tipo de microdramas para nosotros es elemental”, explica a Cveintiuno Loli Miraglia, directora de SDO Entertainment junto a Lucas Mentasti.

The Eleven Hub, agrega la productora argentina, ya se encuentra de hecho en el desarrollo de dos contenidos originales, con uno pronto para iniciar producción el próximo mes.
“Hay un mercado para contenidos originales o IPs de éxito de otros territorios localizados en nuestro país, que representa una nueva oportunidad”, opina la ejecutiva sobre los microdramas, un fenómeno nacido en China y que ha creado casi de la noche a la mañana una industria de US$ 5.000 millones.

Fundada en 2022, ReelShort viene liderando la expansión del género en Occidente, con producciones originales en Estados Unidos primero y México y Colombia después.
Según entiende Cveintiuno, Brasil y Argentina serán sus próximos mercados de producción original local.
“En lo particular vengo desde septiembre tras este formato y estudiando el modelo de negocio y la técnica que tienen, que respeta una fórmula de guion con puntos de giro agresivos, actuación exacerbada, movimientos controlados, planos súper estudiados y calidad cinematográfica que hacen que funcione y genere esa adicción de ver un capítulo tras otro”, analiza Miraglia.
“Uno tiende a subestimar el formato, por el hecho de que se ve en un teléfono, pero nada más lejos que eso. Requiere mucho trabajo al detalle, como cualquier producción para streaming o TV. La idea de estos meses es que de la mano de IN-TO Films, que ya tienen este formato muy aceitado, podamos localizar los microdramas en Argentina, lo cual será una salida más laboral para actores, actrices y arte. La industria y la forma de contar historias presenta constantemente nuevas oportunidades. Hay que salir de la zona de confort y pensar fuera de la caja”, completa la directora de SDO, compañía reconocida por haber vendido a Telemundo de la mano de Glowstar Media el formato de la serie nominada a los Emmy ‘La suerte de Loli’.