Países de CEE deben aliarse para coproducir y competir a nivel global, coinciden ejecutivos en Content Warsaw

Victoria Yarmoshchuk, Akos Erdos, Mark Young e Igor Draguzet

CONTENT WARSAW: Los países más pequeños de Europa Central y del Este (CEE, por sus siglas en inglés) necesitan crear una alianza formal de coproducción que fomente la colaboración regional y les permita competir con jugadores más consolidados, aseguró Victoria Yarmoshchuk, ejecutiva de Film.UA.

Yarmoshchuk participó este martes del panel State of the CEE Nation de Content Warsaw, donde propuso una estrategia de “la unión hace la fuerza” similar a las alianzas de cooperación que ya existen en Europa Occidental, como New8 o The European Alliance.

Aunque Polonia se mantiene como el mercado televisivo más fuerte de CEE y República Checa le sigue en importancia, muchos otros países de la región enfrentan desafíos geopolíticos significativos, además de recortes en los presupuestos de commissioning, inflación y falta de financiación.

Las coproducciones dentro de la región son un tema complejo por las diferencias políticas, históricas, culturales y lingüísticas.

Aun así, Yarmoshchuk insistió en que solo la colaboración permitirá que países como la Ucrania en guerra y otros jugadores locales compitan a nivel internacional.

“Si productores, canales y plataformas unimos fuerzas, podremos atraer inversión privada”, dijo la ex CEO de Film.UA, hoy asesora de estrategia internacional e inversión de la compañía.

“En Ucrania estamos intentando organizar la mayor cantidad posible de colaboraciones dentro de nuestra industria. Y sí, deberíamos formar algún tipo de alianza para obtener los recursos y el dinero necesarios para ofrecer más contenido al mercado internacional.”

En el panel también participó Ákos Erdős, CEO de Paprika Studios, que opera en ocho países de la región. Reconoció que los presupuestos se han reducido, pero planteó que eso debe verse como una oportunidad para migrar hacia modelos más “ágiles y eficientes”.

“Los presupuestos han cambiado drásticamente en los últimos años en CEE”, dijo. “En Paprika tratamos de ser un semillero creativo y de trabajar con los mejores talentos. En este contexto, el storytelling cobra aún más importancia. Los proyectos deben ser culturalmente relevantes”.

“Se puede ser más eficiente con ciertas soluciones de producción. Por ejemplo, hacer versiones back-to-back del mismo formato en la misma locación, como hicimos con ‘The Traitors’ para Hungría y Rumania, genera muchas eficiencias”, agregó.

Igor Draguzet, chief content officer de Central European Media Enterprises, explicó que los países balcánicos y del sudeste europeo enfrentan un mercado publicitario debilitado, lo que ha reducido los niveles de commissioning.

“La publicidad televisiva sigue siendo la mayor fuente de ingresos para los canales de la región, y eso ha impactado la demanda de nuevos encargos. Estamos migrando hacia un entorno de commissioning más sostenible, donde importa más la calidad que la cantidad. Los encargos se están analizando con más cuidado, evaluando su efectividad y su valor a largo plazo.”

Mark Young, VP ejecutivo de distribución y redes para EMEA en Sony Pictures Television, coincidió en que ha caído la cantidad de greenlights y está aumentando la demanda de producto terminado.

“Con los desafíos económicos que todos enfrentamos, vemos que vuelve a crecer el interés por adquirir contenido terminado, mientras cae la producción local. Hay estrategias de commissioning más inteligentes, y se buscan proyectos con IP reconocida. Todo se ha vuelto muy complejo, con clientes cada vez más adversos al riesgo y modelos de financiación más sofisticados. Todos estamos navegando estas aguas tratando de encontrar el camino hacia el éxito”.

Neil Batey 04-06-2025 ©cveintiuno

EN CONTEXTO