LA Screenings 2025 en siete conclusiones

Pina Mezzera 22-05-2025 ©cveintiuno

Desde catálogos más reducidos a la incertidumbre en torno a los derechos, pasando por el sentir de los buyers de Iberoamérica y a una industria global que puede estar a punto de repuntar, estos son siete grandes temas y tendencias que dejó la edición 2025 del evento anual en Los Ángeles.

(Foto: Venti Views en Unsplash)

Hacia un mercado más compacto

Menos días, menos screenings, menos producto, menos gente. Si hace años los buyers se instalaban durante dos semanas en Los Ángeles, ahora muchos tenían estadías de apenas tres o cuatro días. Si varios estudios ofrecían días enteros de screenings, ahora los racionalizaron en medias jornadas o juntando a buyers de distintos territorios el mismo día. Si antes se veían decenas de pilotos, ahora fueron un puñado de trailers y en ocasiones solo dos episodios completos.

Los LA Screenings Independents también debutaron en el Hollywood Roosevelt Hotel en una versión de dos días y con algo menos de movimiento.

No obstante, el ambiente de los LA Screenings 2025 no fue pesimista, sino de asumir que las cosas han cambiado y toca adaptarse.

Además, en general los compradores destacaron que el contenido que vieron fue mejor que otros años, con menos apuestas pero de mayor calidad. Entre los títulos que más conversación generaron se encuentran el procedimental policial ‘Task’ (Warner Bros. Discovery), la ficción true crime ‘The Twisted Tale of Amanda Knox’ (Disney), la comedia laboral ‘DMV’ (Paramount) y ‘The Paper’ (NBCUniversal), el mockumentary ambientado en el universo de ‘The Office’.

‘Task’, uno de los shows destacados de WBD, que solo proyectó títulos de Max y HBO

Las billeteras se quedaron en casa

Los buyers (en especial los de Iberoamérica) ya no llevan la billetera a Los Ángeles. Hace años que los LA Screenings dejaron de ser un mercado donde cerrar acuerdos, pero en esta edición se hizo aún más patente.

Con mucho del producto nuevo no disponible para sus canales, o a precios fuera de alcance, la mayoría de los compradores de Latam, España y Portugal transcurrieron la semana buscando detectar tendencias, entender qué producto están empujando los majors, hacer contactos en Hollywood, ponerse al día con colegas.

La pregunta es qué tan sostenible es viajar con estos objetivos a una ciudad donde una copa de vino te cuesta US$ 20.

Y aunque muchos buyers dijeron que tal vez fuera la última vez que tendría sentido ir… ¿hace cuántos años venimos escuchando eso? En esta era post Peak TV, el mercado está encontrando su new normal más compacto, y no parece que nadie quiera perderse una semana en LA, donde la magia todavía no ha desaparecido.

Derechos abiertos pero confusos

Flexibilidad fue probablemente la palabra más repetida por los ejecutivos de los estudios durante la última semana, en la que se mostraron más abiertos que nunca -al menos desde el inicio de la era del streaming- a licenciar los derechos de sus contenidos.

Sony Pictures Television (SPT), el único gran estudio sin una plataforma propia, hizo gala de su independencia en estos LA Screenings, donde lanzó un mensaje claro a los compradores sobre la disponibilidad de contenidos y ventanas de exhibición.

“Ser independientes está en el centro de nuestro modelo. Nuestra mayor fortaleza es poder trabajar con todos”, resumió a C21 antes del evento Jason Spivak, copresidente de distribución y canales de SPT.

Desde los estudios de Sony en Culver City, John Rossiter, EVP de distribución y canales para América Latina, dijo a Cveintiuno: “La capacidad de ser independientes nos permite enfocarnos en crear los shows que queremos, elegir a los creadores que queremos y tener flexibilidad para adaptarnos rápido a los cambios del mercado”.

Y varios de los estudios con plataformas propias también han dado señales más claras sobre lo que pueden licenciar y cuándo.

Paramount Global, por ejemplo, está “explorando cuidadosamente oportunidades de segunda ventana para los originales de Paramount+”, según Lisa Kramer, presidenta de licencias internacionales de contenido. Aunque aclaró: “No hemos instaurado un nuevo modelo donde todo se vaya a licenciar. Las decisiones se tomarán título por título”.

Dan Cohen y Lisa Kramer de Paramount Global durante los LA Screenings 2025

Una idea similar compartió David Decker, presidente de ventas globales de contenido de Warner Bros. Discovery (WBD), quien sostuvo que “la venta estratégica es la única forma de sobrevivir”, al ser una compañía que vende tanto contenidos terminados como suscripciones directas al consumidor.

Aun así, varios compradores dijeron a Cveintiuno que todavía hay poca claridad respecto a la disponibilidad de derechos de los contenidos.

Larga vida a las franquicias

Hablemos de contenido. Por un lado, fue evidente que las pantallas son cada vez más selectivas con lo que aprueban. También quedó clara la caída de las comedias y dramas de cadena, que en algún momento acapararon los screenings. WBD, por ejemplo, no incluyó ni una sola serie de cadena entre sus novedades.

Y, como era de esperar, se mantuvo el dominio de las franquicias. En tiempos de ajustar los márgenes de fracaso, la sensación es que todo es un spin-off de algo. Y que lo nuevo está creado ya previendo sus potenciales precuelas y secuelas.

Desde América Latina, SPT y Disney fueron los dos estudios que generaron noticias de producción, justamente con apuestas por revivir grandes IPs.

En el caso de SPT, el estudio ahora liderado en la región por Coty Cagliolo producirá tres series: ‘Señoras mal’, nueva versión del dramedy juvenil mexicano ‘Niñas mal’, la adaptación mexicana de la italiana ‘Doc’, y ‘Carlota’, donde el ícono pop Belinda se pondrá en la piel de la primera emperatriz de México, Carlota de Habsburgo.

Claudia Álvarez, Cassandra Sánchez Navarro y Isabel Burr volverán al elenco de ‘Señoras mal’

Y Disney confirmó que durante 2025 comenzará a producir “franquicias muy conocidas”.

“Cuatro de ellas de larga duración que en su momento fueron un éxito en TV abierta. Son franquicias muy potentes en formato largo, estilo seriela o telenovela”, reveló en el screening Fernando Barbosa, SVP y general manager de Media Networks de Disney Latin America.

Según entiende Cveintiuno, la idea de Disney es producirlas en alianza con canales latinoamericanos que emitieron en su momento los títulos originales, siguiendo el reciente caso de éxito del reboot de ‘Pedro, el escamoso’, que Disney coprodujo con la colombiana Caracol.

De ahí, otra tendencia clara: en América Latina la coproducción entre streamers y broadcasters no tiene marcha atrás.

El apetito de Latam se llama formatos

Antes del evento, hablábamos de que los principales broadcasters latinoamericanos están todos siguiendo la misma estrategia: convertirse en estudios capaces de abastecer tanto a sus propias señales como a terceros, aprovechando las facilidades de producción que les dejó la época dorada de la TV abierta.

Tras decenas de conversaciones esta semana en LA, quedan más claras las ramificaciones del modelo: menos slots para contenido adquirido (más demanda de películas), más necesidad de formatos probados para adaptar, más búsqueda de eficiencias con hubs de producción, más apertura a coproducciones y alianzas (si puede ser con streamers, mejor).

La renovada oportunidad para vender formatos en la región no se reduce al entretenimiento, sino que encuentra también vías en la ficción. Compañías como Fremantle y Sony ya están dando pasos en este sentido.

Sheila Hall Aguirre

Sheila Hall Aguirre, VP de ventas y desarrollo para Latam en Fremantle, reveló a Cveinituno que la compañía comenzará a comercializar en la región un catálogo scripted que incluye thrillers, dramas criminales, procedimentales y comedias, entre otros.

“Es una selección amplia y diversa de series que han sido populares por todo el mundo. Son títulos que pueden ser fácilmente adaptados, porque en sus versiones originales fueron historias relevantes, relacionables y auténticas”, explicó la ejecutiva.

Y Coty Cagliolo, SVP y managing director de producción de Sony para América Latina y US Hispanic, sostuvo: “En el terreno scripted, creo que el camino está en crear IP nuevo y en adaptar formatos. Y por eso estamos invirtiendo en desarrollo”.

¿Quién dijo aranceles?

Si pensábamos que la amenaza de Donald Trump de aplicar aranceles del 100% a contenidos “de tierras extranjeras” iba a ser el tema de conversación excluyente en Los Ángeles, nos equivocábamos.

La oleada de pánico y especulación que se desató a inicios de mayo parece haberse diluido. El consenso general fue que (al menos todavía) no vale la pena preocuparse por amenazas mal concebidas y poco probables. Y algunas de las propuestas impulsadas por Jon Voight, embajador especial de Trump para Hollywood, como la creación de un incentivo fiscal federal, generaron algo de apoyo, pero también se toman con cautela.

El limbo de Hollywood

La mencionada confusión en torno a los derechos habla de una incertidumbre mayor que atraviesa a todos los estudios y plataformas de Hollywood que no se llaman Netflix, Amazon o Apple. Es que, en mayor o menor medida, los estudios tradicionales todavía están transicionando sus negocios hacia el streaming, que tras más de cinco años empieza a generar las primeras ganancias.

Uno de los síntomas de esta crisis es el regreso de WBD al nombre HBO Max para su plataforma, después de haberlo descartado hace dos años. Aunque muchos consideran que fue una decisión acertada, también es un reconocimiento implícito de que la tesis detrás de la fusión WarnerMedia-Discovery (es decir, que juntar ficción premium con no ficción de bajo costo iba a crear un rival de peso para Netflix) no funcionó.

WBD también estaría considerando separar sus canales de cable en una compañía independiente, en una estrategia similar a la de NBCUniversal con Versant, y a la de Lionsgate con Lionsgate Studios y Starz.

En tanto, Paramount Global, que ha invertido y perdido miles de millones con Paramount+, necesita urgentemente que su fusión con Skydance reciba luz verde por parte de los reguladores.

Todos estos estudios, más Disney, probablemente luzcan muy distintos cuando lleguen los LA Screenings 2026. Para entonces Fox también ya habrá lanzado su propia plataforma, aunque la compañía ha minimizado el impacto que esto pueda tener sobre su negocio lineal.

La industria global de la TV lleva casi una década en transformación veloz, y los LA Screenings 2025 fueron una versión en miniatura de esa transición. Aunque muchas de las grandes compañías están en pausa, hay una sensación de que finalmente están cruzando el puente hacia una nueva etapa con reglas distintas, pero al menos conocidas.

 

Con colaboración de Jordan Pinto, editor de Norteamérica de C21. 

EN CONTEXTO