Ocho claves para seguir durante los LA Screenings 2025

Jordan Pinto 14-05-2025 ©cveintiuno

Desde la situación actual de los broadcasters y las plataformas de América Latina a la parálisis de Paramount y los aranceles de Trump, estos son algunos de los temas que dominarán la conversación entre compradores y distribuidores internacionales esta semana en Los Ángeles.

Los Ángeles será el epicentro de la industria internacional durante los próximos siete días (Fuente: Venti Views via Unsplash)

Los independientes y su lugar en los LA Screenings

Aunque el resultado final será similar al de años anteriores con más de 200 compradores registrados y más de 60 compañías expositoras confirmadas, la edición 2025 de los LA Screenings Independents ha tenido una respuesta más tibia por parte de la comunidad latinoamericana.

En un intento por ser más accesibles, y luego de más de 60 años en la zona de Century City, este año el evento de los distribuidores independientes –que tradicionalmente se realiza antes que los screenings de los majors– se traslada al Hollywood Roosevelt Hotel y concentrará su actividad en solo dos días.

Sin embargo, los presupuestos ajustados de los compradores latinoamericanos y el calendario de eventos que se reacomoda –con una posible mudanza de MipCancun de noviembre a abril en 2026– están sembrando dudas sobre la viabilidad del evento más allá de este año.

Las cadenas latinas compran menos y apuestan por producciones más eficientes

Como ocurre en muchas otras regiones, las cadenas latinoamericanas están atravesando tiempos difíciles. La gran tendencia entre los jugadores más grandes ha sido aprovechar su capacidad productiva y transformarse en estudios que abastecen tanto a sus propias señales como a terceros.

‘El Eternauta’

¿El resultado? Por un lado, hay un crecimiento notorio en la producción original de formatos rentables, con el primetime dominado por entretenimiento y, a veces, telenovelas de largo recorrido, lo que deja menos espacio para adquisiciones. Esto ha afectado especialmente a los dramas turcos, que alguna vez reinaron en el aire latino y ahora tienen cada vez menos slots.

Por otro lado, la colaboración entre canales está creciendo, y comienzan a verse los primeros intentos de crear alianzas de encargo o coproducción, similares a modelos ya consolidados en Europa, como la European Alliance o la Nordic 12.

Los productores latinos en crisis mientras los grandes streamers apuestan todo al IP

La sacudida que sufrió ViX a fines de 2024 volvió a golpear a un ecosistema en contracción. TelevisaUnivision despidió al equipo de liderazgo y a buena parte de los responsables de encargos de la plataforma para volcarse a una estrategia de contenido más interno y menos premium.

Con Paramount+ inactivo y Apple TV+ mayormente ausente en la región, los productores latinos tienen hoy apenas cuatro puertas que tocar para sus proyectos: Netflix, Amazon, Disney y Max. Y muchos reportan que esas puertas ya están cerradas hasta 2027.

La tendencia de producir “más grande, menos y mejor” se acelera en la región, con grandes inversiones concentradas en IPs de alto perfil como ‘El Eternauta’ o ‘Cien años de soledad’ en Netflix, ‘Como agua para chocolate’ en Max o ‘La casa de los espíritus’ en Prime Video.

El problema es que este nuevo panorama deja poco espacio para producciones más independientes y originales, justo cuando el sector empezaba a encontrar su voz y a contar sus propias historias al mundo.

El lado positivo es que, con los grandes espacios de inversión ya tomados, se abre una puerta más grande a las adquisiciones y las coproducciones, áreas donde los streamers locales están mostrando cada vez más interés y flexibilidad. Y los LA Screenings podrían ser el lugar ideal para empezar a golpear.

Paramount sigue en pausa mientras su fusión con Skydance sigue sin resolverse

Es llamativo pensar que en la edición pasada de los LA Screenings uno de los temas dominantes era la posible fusión entre Paramount Global y Sony. Al final no ocurrió, pero un año después el futuro de Paramount sigue en el limbo.

Es que la adquisición por US$ 8.000 millones por parte de Skydance aún no ha sido aprobada por la FCC, en medio de crecientes sospechas de que el presidente de la comisión, Brendan Carr (designado por Trump), no quiere firmar el acuerdo mientras esté vigente la demanda del presidente contra CBS News, propiedad de Paramount.

Desde julio de 2024, cuando se anunció el acuerdo, Paramount ha estado en pausa. Y si se concreta la operación, se espera que se liberen nuevas inversiones en contenidos, no solo para Paramount sino para todo el ecosistema de producción de Hollywood.

También tendría implicancias para las cadenas del grupo, como Channel 5 en Reino Unido, Network 10 en Australia, Chilevisión en Chile y Telefe en Argentina. Aunque prevalece la idea de que el acuerdo se aprobará, si finalmente se cae, todo podría cambiar.

¿Las amenazas de Trump enfriarán los negocios en Los Ángeles?

Aunque la publicación de Donald Trump en Truth Social sobre imponer un arancel del 100% a las películas hechas en “tierras extranjeras” sigue sacudiendo el mercado global de contenidos y acaparando la conversación en la industria, por ahora parece poco probable que tenga un efecto disuasorio en los negocios que se concreten durante los LA Screenings. Al fin y al cabo, se trata de un mercado enfocado en compradores internacionales que adquieren programación estadounidense.

Muchos canadienses están evitando viajar a Estados Unidos

Pero más allá de adquirir contenidos, muchos de los ejecutivos internacionales que aterrizan en Los Ángeles también son vendedores y comisionan contenidos, con interés en explorar oportunidades de coproducción o venta de programas finalizados a Estados Unidos. Aunque todavía no está claro qué pretende exactamente el presidente, este tipo de acuerdos sí se podrían ver eventualmente afectados.

Otros que podrían ver efectos más amplios sobre sus operaciones son los estudios y plataformas estadounidenses ante el endurecimiento que varios países preparan para hacer frente a esta guerra comercial.

Efectivamente, esa tendencia se evidenció esta semana cuando más de 100 organizaciones globales del sector audiovisual, entre ellas la European Producers Club de Francia, Screen Producers Ireland y la Canadian Media Producers Association, firmaron una carta abierta advirtiendo sobre “intentos cada vez más agresivos de actores políticos y corporativos poderosos por desmantelar las protecciones regulatorias que garantizan la diversidad y accesibilidad de la expresión cultural”.

Netflix, en particular, sabe que podría estar en problemas si avanza el impulso por regular a las plataformas estadounidenses a nivel internacional. Esto ya ocurre en varios países europeos, Reino Unido no es aún uno de ellos. Y Netflix quiere que siga así. Quizás, por eso, dedicó buena parte de su carta a accionistas del mes pasado a destacar su impacto económico en Reino Unido, asegurando haber invertido US$ 6.000 millones en la comunidad creativa local desde 2020.

¿El clima político reducirá el apetito por el contenido estadounidense?

Se ha sugerido que este año podrían viajar menos compradores a los LA Screenings por motivos que van desde el temor a detenciones en aeropuertos hasta la decisión de no querer pisar la “América de Trump”. Hasta ahora, C21 no ha sabido de ningún comprador clave que haya decidido no asistir por razones políticas, aunque un comprador británico comentó que no viajaría a Estados Unidos a menos que fuese por trabajo.

Donald Trump

Canadá, por supuesto, ha sido el país más atacado por Trump, con su retórica de que es el “estado 51”, comentarios que alteraron las elecciones federales y permitieron a los debilitados Liberales vencer a los Conservadores el mes pasado.

A nivel popular, muchos canadienses están optando por no viajar a Estados Unidos debido al clima político. De hecho, según CBC News, varias conferencias estadounidenses (no vinculadas a TV o cine) se están reubicando en Canadá porque los asistentes canadienses se niegan a cruzar la frontera.

Sin embargo, sigue habiendo una fuerte presencia de compradores canadienses en los LA Screenings, lo que refleja varias cosas: que Hollywood y Los Ángeles no son vistos como aliados de la América trumpista; que los lazos entre estudios estadounidenses y cadenas canadienses son históricos; y, quizás más importante, que los canales canadienses dependen en gran medida del contenido estadounidense para atraer grandes audiencias y están dispuestos a pagar bien por los derechos.

En cuanto al apetito internacional por programación estadounidense, todo indica que se mantiene firme. “Creo que Hollywood es otra cosa”, dijo un comprador europeo. “Nadie va a dejar de ir a ver una película de Disney por culpa de Donald Trump”.

Por eso los estudios intentarán poner el foco en la fuerza de sus contenidos y no en el caos político que los rodea.

Y por lo que se ha anunciado, hay títulos atractivos, como el spin-off de ‘The Office US’, ‘The Paper’, de NBCUniversal (del que se proyectará un episodio para compradores), o el thriller psicológico ‘American Hostage’, protagonizado por Jon Hamm, basado en un pódcast de ficción y producido por Sony Pictures Television.

¿Cómo está California tras los incendios que casi cancelan los Screenings?

Dado el vértigo del ciclo de noticias, parece fácil olvidar que hace apenas cuatro meses inmensas zonas del sur de California estaban en llamas. Y la reconstrucción llevará años, sumando presión a una industria que ya lidia con audiencias en declive, problemas económicos y una fuga de producciones fuera del estado.

David Decker

El impacto fue tal que en un momento se temió que este año no hubiera Screenings. Varios eventos de enero y febrero fueron pospuestos o cancelados porque las empresas locales tuvieron que reorganizarse, lo que hizo temer una posible suspensión del evento.

Pero la comunidad respondió con espíritu de resiliencia y los estudios parecen decididos a montar un gran show para los compradores internacionales. “Todos hemos pasado por mucho, pero creo que esta industria está más fuerte que nunca”, dijo David Decker, presidente de ventas de Warner Bros Discovery. “Fueron meses duros, pero la industria se adaptó. Esperamos otro mercado sólido en los LA Screenings”.

¿Los estudios están siendo más claros con la disponibilidad de derechos?

Una queja constante en los últimos años ha sido que algunos estudios presentan series que ya tienen acuerdos con sus plataformas globales, lo que significa que no están disponibles para licenciar hasta 12, 18 o incluso 24 meses después.

Sin embargo, varios compradores que hablaron con C21 dicen que los estudios están siendo mucho más transparentes sobre la disponibilidad. “Como comprador, lo más frustrante es que te hagan creer que una serie está disponible y después resulte que ya se cerró un acuerdo de SVOD del que no te habían hablado. Pero la verdad, eso ya casi no pasa”, explica un comprador británico.

Otro comprador europeo comenta que la diferencia entre los Screenings de Londres y los de Los Ángeles es bastante clara. “En Londres, prácticamente todo lo que vemos está disponible para comprar”, dice.

“En cambio, en los LA Screenings, vas a una presentación de Disney y te dicen que todo lo que vas a ver estará disponible 12 meses después de su estreno en Disney+. O en Amazon MGM, te dicen que estará disponible 18 meses después de Prime Video. Eso te da el lujo de esperar a ver cómo le va, pero no vas a tener la gratificación instantánea de cerrar un acuerdo y ponerlo al aire en tu parrilla de otoño”.

Con reporte adicional de Pina Mezzera, coeditora de Cveintiuno

EN CONTEXTO