IPs literarias: tácticas y estrategias para adquirir derechos en un mercado cada vez más competitivo

España tiene hoy el mercado más competitivo de IPs literarios de Iberoamérica. Productores y agentes locales detallan sus estrategias para asegurar derechos de libros cada vez más caros debido a la popularidad del contenido en español y a la irrupción de jugadores internacionales en el mercado.

‘Ni una menos’ fue una adaptación del libro de Miguel Sáez Carral

Con una demanda internacional en auge por el contenido de España y unas plataformas cada vez más conservadoras en sus decisiones de programación, los IPs literarios se han convertido en uno de los elementos más buscados por los productores españoles para sacar adelante proyectos audiovisuales.

Pero la combinación de estos dos factores también está trayendo desafíos impensados hasta hace apenas unos años en España, con un escenario cada vez más competitivo para asegurar derechos.

Como intermediario entre los mundos de la producción y la literatura, Scenic Rights es uno de los players más destacados en este terreno. Fundada hace más de 20 años por Focus Group, la agencia se especializa en la venta de derechos de adaptación audiovisual de obras literarias, negociando acuerdos entre autores, editoriales y agencias literarias con los productores interesados en llevar libros a la pantalla.

Sydney Borjas

En el último año, la agencia ha participado de proyectos como la original de Prime Video ‘Reina Roja’ basada en el bestseller del autor español Juan Gómez-Jurado o la original de Netflix ‘La última noche en Tremor’, thriller psicológico que adapta el libro de Mikel Santiago.

“El IP literario en español está atravesando una era dorada”, dice Sydney Borjas, CEO de Scenic Rights. “En España hay una alta demanda de thrillers, comedias y libros basados en hechos reales, como biografías y true crimes”.

Otro de los acuerdos recientes de Scenic Rights tuvo como socio a la productora catalana Isla Audiovisual, que en julio de 2024 anunció la adquisición de los derechos de adaptación de la serie de libros de detectives ‘Kraken’, escritos por la ganadora del Premio Planeta Eva García Sáenz de Urturi.

Conseguir los derechos de la serie ‘Kraken’, que ha vendido cuatro millones de copias y ha sido traducida a 20 idiomas, fue un logro importante para una productora pequeña como Isla Audiovisual, reconoce su CEO, que destaca como factor determinante el trabajo previo con Scenic Rights para la serie de ViX ‘Los artistas, primeros trazos’.

Coproducida por Isla Audiovisual y 360 Powwow, ‘Los artistas’ fue creada directamente para televisión por la autora española María Dueñas (‘El tiempo entre costuras’), representada por Scenic. Y el buen trabajo en conjunto facilitó esta siguiente colaboración.

“Encontrar IPs literarios suele ser muy complicado para una empresa pequeña como la nuestra, porque normalmente es demasiado caro”, señala Manuel Sanabria, director creativo de Isla. “Fue una sorpresa total que los derechos de ‘Kraken’ estuvieran disponibles. Y tuvimos mucha suerte de que Sydney hablara positivamente sobre Isla para llegar a un acuerdo con Eva García”.

‘El libro negro de las horas’

Isla está desarrollando para una plataforma aún no revelada una serie de 6×45 minutos basada en la primera de las novelas de la serie, ‘El libro negro de las horas’. Pero la productora confía en convertir el proyecto en una franquicia de largo recorrido gracias a las dos novelas ya publicadas de ‘Kraken’ y un universo que cuenta con una saga anterior con el mismo personaje.

Sanabria señala que tener acceso a un IP tan establecido podría marcar un antes y un después para la compañía. “La serie tiene el potencial de viajar por todo el mundo, porque los libros de ‘Kraken’ son thrillers universales y comerciales, como ‘El código Da Vinci’ de Dan Brown”.

José Manuel Lorenzo

José Manuel Lorenzo, presidente y fundador de la productora participada por Banijay Iberia, DLO Producciones, es un veterano de las adaptaciones literarias en España.

‘La caza. Monteperdido’, basada en la novela de Agustín Martínez, es probablemente uno de sus ejemplos más exitosos. La serie se estrenó en 2019 en RTVE, que luego la renovó por dos secuelas, ‘La caza. Tramuntana’ y ‘La caza. Guadiana’. En su cuarta entrega saltará a Movistar Plus+, que dio luz verde a ‘La caza. Irati’ para su slate 2025. Además, la serie fue adaptada en Francia por Terence Films y Gétévé Productions para TF1, bajo el título ‘Rivière-Perdue’.

DLO también estrenó en 2020 el drama histórico de Movistar Plus+ y Telemundo Studios ‘Dime quién soy’, inspirado en el libro de espías internacionales de Julia Navarro. Y el año pasado hizo lo propio con ‘Las largas sombras’ junto a Disney+, basado en la novela de Elia Barceló.

Más recientemente, adaptó el libro de Miguel Sáez Carral ‘Ni una más’ para Netflix, que se colocó entre los 20 títulos más vistos durante la primera mitad del 2024 en la plataforma, según su informe ‘What We Watched’.

Sobre cómo asegurar derechos de este tipo, Lorenzo aconseja a los productores desarrollar proyectos basados en sus novelas favoritas en lugar de perseguir “bestsellers sobrevalorados”.

“Me avisan todo el tiempo sobre novelas que están se están por publicar pero, para ser honestos, la mayoría de los libros cuyos derechos adquiero son los que he comprado para leer yo mismo y me apasionan”.

La repentina escalada en el costo de licenciar libros para adaptar se ha convertido en un lamento generalizado en la industria internacional en el último año.

La adaptación de la novela de Agustín Martínez ‘La caza. Monteperdido’ se emitió por RTVE

“El mercado literario se ha disparado de manera loca en respuesta a la naturaleza conservadora de los compradores, que piden conceptos más seguros que hace unos pocos años, cuando estaban más dispuestos a tomar riesgos”, expresó por ejemplo Steve Matthews, head de scripted de Banijay, durante el último Miptv de la historia en abril.

Es una situación similar a la que se vive en España, donde la competencia es tan feroz que los derechos literarios a menudo se adquieren antes de que los libros se publiquen.

Steve Matthews

“Los precios están subiendo y, si quieres ir tras un libro popular, tienes que ser muy agresivo en tu oferta”, dice Iván Díaz, jefe de internacional en la productora y distribuidora Filmax. “Hoy en día, debes involucrarte en una etapa mucho más temprana. No puedes esperar hasta que un libro haya vendido un determinado número de copias antes de intentar obtener los derechos, porque para entonces ya será demasiado tarde”.

Filmax, con sede en Barcelona, ha adaptado numerosos libros tanto para el cine como para la televisión. En 1999, produjo la película de terror ‘Los sin nombre’, basada en el libro de Ramsey Campbell, y ahora está desarrollando una serie de televisión inspirada en el mismo IP.

“En Filmax nos interesan las adaptaciones porque ayuda a comenzar con un IP que ya ha demostrado su valor”, dice Díaz. “A veces un comprador ha leído un libro que estamos presentando y tiene una conexión con él. Eso hace que sea más fácil cerrar un acuerdo porque no tienes que explicar nada sobre el proyecto, ya ven el potencial”.

La productora española Unicorn Content adquirió recientemente los derechos de ‘Mira a esa chica’, ganadora del Premio de Novela Tusquets Editores en 2022 y escrita por Cristina Araújo Gámir.

En un entorno cada vez más competitivo, la estrategia de Unicorn para adquirir IPs es construir relaciones cercanas con los autores y eliminar intermediarios como agentes y corredores.

‘Cien años de soledad’

“Lo hacemos todo nosotros mismos porque es importante tener una conexión emocional real con el autor”, explica Víctor García Martín, gerente general de Unicorn Content, productora que forma parte del grupo Mediterráneo Mediaset España. “Si es posible, intentamos ir directamente al autor o editor de un libro”.

“En el caso de ‘Mira a esa chica’, que trata sobre la víctima de una violación en grupo, se trató de comunicarnos con Cristina y comenzar un viaje creativo con respeto y colaboración. La experiencia de Unicorn convenció a la autora de nuestra visión para este proyecto. El dinero importa, por supuesto, pero no siempre es lo más importante”.

Nando Vila

Y con 600 millones de hispanohablantes en todo el mundo, la lucha por conseguir derechos literarios se ha vuelto todavía más difícil con el ingreso al mercado de jugadores internacionales que buscan capitalizar el potencial internacional de los proyectos en español.

Netflix, por ejemplo, invirtió cerca de US$ 50 millones para adaptar la obra magna del autor colombiano Gabriel García Márquez ‘Cien años de soledad’, un proyecto que se estrenó sobre finales del año pasado y que inmediatamente logró escalar posiciones en el Top 10 internacional de la plataforma.

Sin embargo, otras voces consideran que la situación está lejos de ser dramática para los productores iberoamericanos.

Uno de ellos es Nando Vila, director de estudio de Exile Content Studio, compañía con raíces hispanas pero propiedad de la estadounidense Candle Media, y que se encuentra adaptando un próximo libro del periodista colombiano Daniel Coronell sobre el increíble caso real de cuatro niños que sobrevivieron a un accidente de avión y pasaron 40 días en la selva amazónica.

“El sector del IP literario en español no ha sido tan canibalizado como el mercado de habla inglesa, donde los grandes estudios acaparan los derechos de los libros con potencial. Todavía hay muchas oportunidades para los productores en nuestro mercado. Si eres inteligente, aún puedes encontrar buenas opciones”, afirma.

Neil Batey 11-02-2025 ©cveintiuno

EN CONTEXTO