España está perdiendo el arriesgar y experimentar, opina Tinet Rubira

Pina Mezzera 30-07-2024 ©cveintiuno

Como uno de los mayores compradores de formatos de entretenimiento internacionales, España no está dejando hueco para los creadores locales, alerta el director de Gestmusic (Banijay Iberia), que viene de cerrar un exitosísimo año impulsado por ‘Operación Triunfo’ en Prime Video y ‘Tu cara me suena’ en Atresmedia. Precisamente, dos IPs propias. 

‘Operación Triunfo 2023’ fue el primer formato semanal emitido en vivo por un streamer

“El mundo nos está mirando”, nos decía en verano de 2023 Tinet Rubira, director de Gestmusic, antes de que su formato de competencia musical y convivencia ‘Operación Triunfo’ (‘OT’) irrumpiera por primera vez en una plataforma de streaming al estrenarse en Prime Video.

El mundo los miró y ellos ya pueden respirar aliviados. Tras 14 semanas y 80 horas de emisiones en directo, Amazon demostró haber sabido dar un paso adelante y hacerlo con solidez. Si durante esos meses en una plaza o un bar de España tenías a un grupo de jóvenes cerca, era muy probable que escucharas un debate sobre el puntaje de Ruslana, la última mezcla de Paul o el aplomo en el escenario de Naiara. ‘OT’ estuvo en la calle.

Tinet Rubira

Como una de las pocas productoras españolas creadoras de formatos que han viajado por el mundo, con ‘Tu cara me suena’ y ‘OT’ como puntas de lanza, Gestmusic (sello de Banijay Iberia) es también responsable de las adaptaciones locales de múltiples formatos internacionales, como ‘Traitors’, ‘Deal or No Deal’ o ‘The 1% Club’.

Sobre la temporada televisiva española 2023-24, Rubira dice: “Hemos cerrado un muy buen año, con mucho trabajo, no nos podemos quejar”. Casi un lujo para los tiempos que corren en la industria de la TV global.

‘OT 2023’ ha sido una de las grandes alegrías televisivas del último año en España. ¿Cuál es tu balance?

Con ‘Operación Triunfo 2023’ hemos podido realizar el primer programa de entretenimiento en directo en una plataforma, algo que no se había hecho nunca a nivel mundial, y eso ya es un éxito. Pero además ha gustado muchísimo a Amazon, que lo renovó por una nueva temporada, y los resultados de audiencia, suscripciones y repercusión son espectaculares. Y lo más importante es que el público ha ido en masa a verlo, que era la gran preocupación que teníamos: cómo van a entender que ahora tienen que consumirlo en una plataforma. El público joven tiene poca fidelidad, busca algo y va donde lo encuentra. Nos ayudó que se enganchó muy rápido a ‘OT’ y nos trajo al público familiar.

¿Cómo se hace para hablar de tú a tú con esa generación que no se suele acercar a la televisión?

Con gente muy joven en el equipo. Un contenido como ‘OT’ lo tiene que hacer gente que esté muy cerca de quienes lo van a consumir. ¡Para viejos ya estoy yo! (risas). Eso es algo que nos preocupa. En Gestmusic tenemos un departamento de formación y hacemos el Máster en Programas de TV de Entretenimiento, porque no queremos perder la visión fresca ni la manera de consumir entretenimiento de los jóvenes.

¿Sientes que el caso ‘OT’ es suficiente para que otros streamers se animen con el entretenimiento en directo? Porque hay pocos ‘OT’ disponibles…

‘OT’ tiene muchas cosas buenas y encontrar algo equivalente va a costar. Pero sí hay grandes formatos que se han hecho un hueco en la televisión lineal y que podrían traspasar al streaming. Al menos se podría probar.

De lo que no tengo duda es que al final todo se va a parecer. Por un lado, todas las televisiones lineales tienen ahora su player, con estrategias de programación e inversión más o menos agresivas. Y las plataformas se están abriendo al entretenimiento e intentando pillar al gran público. A mí me fascinaba mucho pensar que las plataformas eran solo para ficción. Pensaba: si hay cantidad de gente que paga una suscripción y quiere ver ficción, ¿por qué no querrá ver entretenimiento? Yo quiero poder estar ahí. Y con ‘OT’ hemos demostrado que se puede estar ahí.

Y a mí me parece estupendo que todo se vaya pareciendo. Como productor de contenido, yo lo que quiero es trabajar y hacer buen entretenimiento. Cuantas más ventanas y más posibilidades de colocar mi contenido, mejor.

Este ‘OT’ se pudo ver también en Prime Video en América Latina. ¿Podemos esperar que se adapte ahora allí?

Lo bueno es que este ‘OT’ ha sido un éxito en España, y eso invita a pensar que se puede replicar donde sea. Para América Latina ahora se pueden escoger dos caminos: hacer un esfuerzo para que el público latinoamericano tenga más a mano el formato español, que no pudo verse en directo; o revivir las versiones locales, que en su día funcionaron muy bien en países como Argentina o México.

¿Sigues pensando que la oportunidad hoy está en los grandes formatos de entretenimiento?

Yo sigo pensando que cuando las cadenas hacen una apuesta de entretenimiento grande y en serio, el público acude. Pero tienes que conseguir que la emisión se convierta en un evento.

El año pasado fui a Francia para ‘El karaoke más grande de Francia’ [‘Le Plus Grand Karaoké de France’], un formato de Banijay grabado en el teatro romano de Orange donde había 6.000 personas cantando y se iban eliminando. Una cosa así es un súper evento, que lo ves en televisión y dices: yo no me lo puedo perder. Hay tanto donde escoger, que tienes que hacer algo realmente gordo, algo que haga mucho ruido para que la gente te siga. Creo que el tren va a ir por aquí.

‘Le Plus Grand Karaoké de France’ se emitió por el canal francés M6

Los titulares apocalípticos abundan en la industria. ¿Cómo vives este momento?

Algo clave aquí es que, si este huracán te pilla haciendo ficción, te lleva por delante. Porque la ficción necesita una preproducción muy larga, buscar financiación, rodaje, postproducción, y ese proceso toma años.

En entretenimiento, en cambio, te viene el huracán y te adaptas a donde sopla el aire. Porque producimos y entregamos de una manera muy rápida. Es doblemente arriesgado porque te lo juegas toda una carta, pero estamos acostumbrados a navegar a contracorriente, a que te pidan una cosa y luego otra. Lo que decía Darwin: la especie que sobrevive es la que mejor se adapta. Nosotros nos hemos adaptado. Somos más dúctiles.

Cuando la crisis brutal del 2008, de golpe se dejaron de hacer programas de plató y surgió el factual, porque era más fácil salir con una camarita por la calle. Se hizo entretenimiento de otra categoría. ¿Vuelve el dinero? Pues vuelve el gran entretenimiento. Pero no podemos pensar en el futuro como algo que nos va a revolcar.

¿Y cómo piensas tú el futuro?

Intento mirarlo como algo que me puede dar una oportunidad. Y si hay que hacer contenido que tenga cinco patas, una en YouTube, otra en TikTok, otra en un podcast… se hace. Tienes que complicarte la vida un pelín más, pero se puede hacer. Lo que no puedes hacer es seguir pensando en hacer televisión como hace 40 años. Hay que producir de otra manera.

¿Cómo es la manera de producir televisión hoy?

Pensando en el público. A mí me preocupa mucho el público y siempre pienso: voy a hacer un contenido y quiero que el público se entere, porque si se entera me va a dar una oportunidad.

Antes, cualquier cosa que salía en televisión tenía asegurada la notoriedad. Ahora estamos en otra fase, en otra batalla. Por bueno que sea tu contenido, si la gente no se entera, no te da ni la oportunidad.

Pero esto ya se venía a venir y la gente no se dio cuenta. Me acuerdo cuando estudiaba periodismo, que decían: “¡Mira los de Hollywood, se han gastado cinco millones en la película y ocho en marketing!”. Y nos reíamos. ¡Mira qué burros! Pues ahora estamos ahí.

Entonces, tú primero utiliza todas las armas que tengas para hacer una buena producción. Y después si tu público está en redes, pues estate en redes. Si está en YouTube, estate en YouTube. ¡Muévete! ¡Muévete! Yo creo que el problema es la gente que se ha acomodado.

La temporada 11 de ‘Tu cara me suena’ lideró la audiencia española por Antena 3

¿Y qué pasa con la apuesta por formatos nuevos en España?

En el último mercado de Cannes se dio el dato de que España es el país que más formatos extranjeros compra del mundo. Esto quiere decir que hay muy poco margen para los creadores del mercado interno.

En los momentos de incertidumbre, el programador siempre tiene que ser muy conservador e ir a tiro seguro. Básicamente porque el dinero no es suyo, es de los accionistas. Yo lo entiendo, pero el problema es que eso no nos deja hueco a nosotros.

En 2011 tuvimos la suerte de contar con la complicidad de Antena 3 que nos dio salida a ‘Tu cara me suena’. Si Antena 3 no hubiese sido proactivo, listo, visionario y no nos hubiera dejado hacer, nos hubiéramos perdido el formato de entretenimiento más negociado de la historia en España, con versiones en 40 países.

Y ya pasaron 13 años desde eso…

Nos estamos perdiendo esa cosa de arriesgar y experimentar. Cuando esto ocurre y funciona, como es el caso de ‘OT’ o de ‘Tu cara me suena’ -que acaba de cerrar su temporada 11 como líder de audiencia-, desde el sector tenemos que sacar pecho.

Yo quiero reivindicar que el estándar de calidad de los productores de ficción y de entretenimiento en España es muy, muy alto. Tenemos que hacer ver al mercado, a los espectadores, a los compradores, que pueden confiar en el sector audiovisual español, que tiene una fuerza creativa increíble. Somos muy competitivos y podemos mirar a los ojos a cualquier país del mundo.

EN CONTEXTO