“Cuanto menos se interviene en los realities, mejor”, coinciden productores unscripted brasileños

‘Nova Cena’

La “vuelta a lo crudo” en formatos unscripted como reality shows, talent shows o realities de confinamiento, en el sentido de una intervención cada vez menos guionada por parte de las productoras, es una de las tendencias que se vive en la no ficción brasileña.

Allan Lico

“Antes interveníamos mucho más, no queríamos perder personajes que considerábamos buenos. Ahora, cada vez intervenimos menos: el control que tienes sobre un reality es la selección de personajes y las dinámicas que propones. Creo que cuanto menos intervienes es mejor, porque se hace más real. Y 80% del éxito de un reality se basa en un elenco auténtico”, aseguró Allan Lico, VP de Contenido y Creación de Endemol Shine Brasil.

Lico mencionó como ejemplo ‘Nova Cena’, la adaptación brasileña del reality musical ‘Rhythm + Flow’ que Endemol Shine se encuentra produciendo para Netflix Brasil.

“Absolutamente todo lo que sucedió en el programa fue comandado por el jurado. En el segundo episodio me hicieron sufrir porque eliminaron a un personaje que funcionaba muy bien. Pero así son las cosas, ‘Masterchef’ siempre fue así: gana el que cocine mejor ese día. Es una forma de traer autenticidad”, detalló Lico durante un panel dedicado a las tendencias unscripted en Brasil durante el reciente Rio2C.

Esta búsqueda por lo “crudo” en reality TV también es el puente que conecta a los productores de TV tradicional con los influencers y creadores digitales, que además de sumar seguidores actuando como talento, son embajadores de nuevos lenguajes creados a partir de plataformas como TikTok o YouTube.

Eduardo Gaspar

“Las redes sociales permiten el contacto con contenidos reales de personas exponiendo sus vidas con las cámaras de sus celulares. Esto hizo que las audiencias dejasen de aceptar programas de 45 minutos de reality fake o guionado”, agrega a su vez Eduardo Gaspar, recientemente nombrado director creativo de Boxfish Brasil.

Por otra parte, el reality también ha modificado el ADN del documental en el sentido de la elección de los personajes y su potencial transformación en celebridades, amplificados por las redes sociales, coincidieron varios productores durante el panel.

Un buen ejemplo de ello es la exitosa serie documental de true crime de Globoplay ‘Vale o Escrito – A guerra do jogo do bicho’, que explora el submundo criminal vinculado al financiamiento del Carnaval de Río de Janeiro, y cuyos personajes reales, que ganaron millones de seguidores luego de la exhibición de la serie, componen una trama digna de un guion ficcional.

Monica Almeida

“La no ficción es muy ficcionada, no veo que haya límites claros entre ficción y no ficción. En el unscripted se generan ganchos, hay una intención detrás y eso es interesante porque lo hace más complejo. La forma de elegir una historia atractiva, los personajes o situaciones que se descubren mientras se hace un documental, todo eso viene de la ficción”, expresó Monica Almeida, directora televisiva de Globo involucrada tanto en ‘Vale o escrito’ como en proyectos documental como los biopics de Xuxa o Tim Maia.

Si bien la industria local se ha visto resentida por una reducción en el volumen de formatos pedidos por los streamers y aún se encuentra buscando alternativas para mantener el nivel de producción, según Almeida “la buena noticia” es que los documentales han tenido buenos desempeños en Globoplay, con ejemplos principalmente vinculados al true crime como ‘MC Daleste’, ‘Boate Kiss’ o ‘Flordelis: em nome da mãe’.

“Hay gran demanda por documentales. Lo bueno es que a quienes nos gusta la no ficción tenemos muchas historias para contar y somos más livianos. Veo una curva ascendente de interés por la no ficción en Brasil”, complementa la ejecutiva de Globo.

Sebastián Torterola 26-06-2024 ©cveintiuno

EN CONTEXTO