Cómo mirar hacia YouTube y el mundo digital hizo crecer los ratings de Canal 13 de Chile

Gonzalo Larrea 11-03-2025 ©cveintiuno

El broadcaster chileno viró su estrategia para atraer a los espectadores a su ecosistema, no a su canal. Y el resultado ha sido un crecimiento en los ingresos y los ratings. Sus directivos de negocios y contenidos explican la estrategia. 

‘Palabra de honor’ es el tercer reality original de Canal 13 consecutivo producido en Lima

Aunque el 2024 no fue un buen año para la TV abierta en Chile en términos de ingresos, bien podría decirse que el Canal 13 logró nadar a contracorriente.

Es que mientras que la inversión publicitaria en TV abierta registró una caída del 8,9% de ingresos reales, Canal 13 fue la única señal que aumentó su participación en la torta publicitaria (pasó del 23,1% al 26,1%) y en ratings (+6%).

Francisco Fulla

El hito fue posible gracias a un cambio de estrategia tanto de programación como de modelo. Y mucho tuvo que ver su apertura a YouTube y otras opciones digitales.

“En Chile, hace 10 años la participación de la televisión abierta rondaba el 35% de la industria de medios. Hoy ese número ha bajado a un 23%. Pero esa plata no ha desaparecido, sino que se ha ido moviendo y ahora se reparte en otros medios de comunicación”, expresa Francisco Fulla, director de estrategia y desarrollo de negocios de Canal 13.

Alexis Zamora, gerente de contenido del canal, coincide en esa visión: “Hace tiempo ya que el público está consumiendo más contenidos que nunca, solo que de otra manera. Eso evidentemente ha golpeado a la industria de los contenidos de aire, pero ha generado muchas oportunidades en otras pantallas, como el streaming”.

Por eso, argumenta Fulla, desde Canal 13 concluyeron que también debían de participar de esas otras ventanas. Y eso es justamente lo que están haciendo.

“Nosotros nos hemos puesto como desafío tratar de atraer a la mayor cantidad de audiencia posible a nuestro ecosistema, que incluye la televisión abierta, pero también el mundo digital. Allí es donde tenemos que estar hoy, en un mundo mucho más amplio que solo la TV abierta”, agrega.

Canal 13 cuenta en ese sentido con su propia plataforma, 13Go, canales en YouTube y un canal 24 horas de sus realities.

Alexis Zamora

Los realities, justamente, han sido uno de los pilares de esta estrategia desde el punto de vista de programación, con los estrenos consecutivos de los formatos originales de convivencia ‘Tierra brava’, ‘¿Ganar o servir?’ y ‘Palabra de honor’, producidos desde Lima en alianza con el broadcaster peruano Latina y la productora chilena Cooking Media.

Como elementos en común, los tres programas contaron con celebridades y apostaron por elementos narrativos, como si de un melodrama se tratara.

“Llevamos ya un año y medio liderando el horario prime en Chile a través de programas de tipo reality show donde básicamente contamos historias a través de este género”, explica Fulla.

La próxima apuesta en este sentido será el regreso del formato original ‘Mundos opuestos’, según reveló Cveintiuno. El reality de competencia tuvo dos temporadas por Canal 13 y tuvo luego adaptaciones en países como Colombia (RCN), México (TV Azteca), Paraguay (RPC Canal 13) y Estados Unidos (SyFy).

Cristian Ciudad, gerente de televisión abierta de Canal 13, agrega que este tipo de programación responde también a la estrategia de ofrecer contenidos que conecten con el día a día de la audiencia.

“Nos hemos dado cuenta de que la forma de contrapesar el efecto y la oferta de las plataformas es con contenidos que cautiven a la mayor cantidad de público, desde lo más cotidiano. Producir esos contenidos que no se van a encontrar en la pantalla de las plataformas. Por eso hacemos mucho contenido en vivo en nuestra grilla y nos posicionamos como el canal de los realities”.

Los realities le han servido además para impulsar este ecosistema digital que, a su vez, impulsa a su pantalla lineal, tal como lo demuestran las cifras de audiencia, con ‘Tierra brava’, ‘Ganar o servir’ y ‘Palabra de honor’ consistentemente entre lo más visto del prime time en Chile.

“Además del rating que tenemos cada noche con los realities, logramos más de 100.000 visualizaciones en digital a través de videos tipo react de lo que ocurre en cada show”, señala Fulla refiriéndose a contenidos producidos para YouTube como el show ‘La Tropa Mercado Libre’, donde reaccionan a lo que sucede cada día en ‘Palabra de honor’.

El canal de YouTube de Canal 13 ofrece contenidos relacionados a sus realities, como ‘La Tropa Mercado Libre’

Según Zamora, ofrecer tantos puntos de contacto con el contenido hace que los espectadores no se queden afuera de la conversación. Y eso genera un círculo virtuoso durante todo el día.

Cristian Ciudad

“Además del episodio que sacamos cada día del reality, producimos segmentos donde se comenta lo que ocurrió y se ven a lo largo del día en nuestra programación y en nuestras plataformas. Eso es algo que queremos seguir haciendo durante este año y el que viene”, explica.

YouTube es en ese sentido una parte integral de este ecosistema del canal, que elige ver a la plataforma de Google más como una oportunidad que como una amenaza.

“YouTube efectivamente se lleva un porcentaje importante de los ingresos del mercado publicitario. Eso es cierto. Pero nosotros también utilizamos YouTube para publicar contenidos. Y la verdad es que nos va bastante bien”, asegura Fulla, que revela que la plataforma se ha convertido en una fuente adicional de ingresos para el canal.

“No podemos ser ajenos a lo que ocurre en el mundo. Lo importante en el fondo es llegar con nuestros contenidos a la mayor cantidad de personas posibles. A eso nos dedicamos. Si las personas están en YouTube, en nuestra aplicación 13Go o en la televisión abierta, está bien, porque están en nuestro ecosistema”, agrega.

“Vemos la TV abierta como un gran catalizador y algo que nos permite potenciar las otras plataformas, dada la masividad que tienen”, completa.

EN CONTEXTO