Qué hay detrás y cómo se implementará la inversión de Netflix en los Estudios Churubusco

Andrés Suárez 10-06-2025 ©cveintiuno

El streamer invertirá US$ 1.000 millones en México, incluyendo una colaboración con los Estudios Churubusco. Cómo se gestó y qué implica esta inversión en los míticos foros mexicanos y por qué no todos creen que es una buena noticia para el sector. 

En 2024, y según cifras de Ampere Analysis, Netflix invirtió por primera vez en su historia más en producciones internacionales que en contenidos de Estados Unidos, un hito en el que México ha tenido mucho que ver.

“Este país ocupa un lugar muy importante en la historia de Netflix. Fue aquí donde produjimos hace 10 años nuestra primera serie internacional, ‘Club de Cuervos’, creada en México para México y que sentó las bases para nuestra estrategia de programación basada en la producción local”, reconoció el co-CEO de Netflix, Ted Sarandos.

La cita corresponde a la conferencia que Sarandos brindó el pasado 20 de febrero junto a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en la que el ejecutivo sorprendió al anunciar que el streamer invertirá US$ 1.000 millones en el país para producir series y películas locales durante los próximos cuatro años.

Según dijo, en los últimos seis años la plantilla laboral mexicana de Netflix creció más de 10 veces, y su trabajo en el país generó una millonaria derrama económica en sectores complementarios como el turismo, el transporte y la manufactura.

Esta nueva inversión representará unas 20 producciones locales anuales, que muchos ven como una oportunidad de reactivar la industria, posicionar a México como un hub de producción global y atraer la inversión de otras plataformas y players.

Y durante el evento Sarandos reveló además planes para destinar US$ 2 millones a remodelar una sección de los icónicos Estudios Churubusco, que Netflix convertirá en sus estudios de referencia en Ciudad de México.

Claudia Sheinbaum y Ted Sarandos durante el anuncio

Inaugurados en 1945, los Estudios Churubusco fueron el epicentro de la Época de Oro del cine mexicano, y nombres como Luis Buñuel, John Huston, María Félix, Cantinflas o Pedro Infante estarán por siempre ligados a su historia.

El fin de la era dorada y una decadencia tras varias décadas de malas administraciones por parte del Estado, que los adquirió en 1950, borraron sin embargo el esplendor de los estudios, que pese a seguir operativos y recibiendo producciones internacionales necesitan desde hace tiempo una puesta a punto.

Erwin Neumaier

“El Foro 8 parecía estar mordido por Godzilla”, resume Erwin Neumaier sobre el estado en el que encontró Churubusco cuando en 2022 asumió su dirección.

En aquel entonces, recuerda, los estudios acumulaban pérdidas anuales de hasta MX$ 20 millones (US$ 1,1 millones), por lo que recibir una inversión extranjera parecía impensable.

La nueva administración se propuso así revertir la situación, emprendiendo un plan en el que ajustó sus tarifas y concretó alianzas con inversores privados, con lo que modernizó espacios clave como la sala de posproducción de audio Atmos, una sala de doblaje y la sala Silvestre Revueltas para grabaciones de audio en vivo.

Los resultados no tardaron en llegar y, tras casi dos décadas, los estudios reportaron ganancias.

“Cuando llego a la dirección de los Estudios Churubusco, me doy a la tarea de averiguar qué pasaba con Netflix, que por entonces era uno de los mejores clientes de los estudios”, comenta a Cveintiuno Neumaier, quien ejerció como director hasta octubre de 2024. “Empecé a tener conversaciones con ellos, pero en un principio decían que no se podía trabajar en conjunto o crear una asociación porque los foros pertenecían al Gobierno. Insistí en que tenía que haber una manera en la que pudiéramos hacer un convenio para que se contara con esta inversión”.

La manera llegó cuando las cuentas se sanearon y los resultados de la nueva administración empezaron a materializarse, lo que despertó el interés de Netflix. “Un día nos visitaron para contarnos lo que sus productores locales les decían que necesitaba el estudio. Nosotros ya habíamos hecho reportes sobre esto, y la mayoría eran cosas obvias a simple vista: el suelo, la insonorización, el cableado, los portones. Y todo lo fuimos arreglando”, narra Neumaier.

Fue en mayo de 2024 cuando Netflix aceptó su propuesta, que planteaba un modelo de inversión con recuperación mediante rentas anticipadas, calculadas al precio de un estudio de alta gama.

“Actualmente la renta está entre MX$ 18.000 y 20.000 (entre US$ 910 y US$ 1.100) el día. Con la modernización lo puedes subir a entre MX$ 35.000 y 40.000 (entre US$ 1.700 y US$ 2.000). ¿Qué va a suceder? Que vas a tener más dinero, y cuando entre una producción de Netflix se lo rentas en eso. Esa era mi negociación”, explica Neumaier. “La idea no era dejárselos en lo más barato posible para que lo usaran durante 10 años como un cheque en blanco”.

Los Estudios Churubusco fueron el epicentro de la edad de oro del cine mexicano

El acuerdo era prácticamente un hecho. Sin embargo, la llegada del proceso electoral en México lo congeló. No fue hasta octubre de 2024, ya con Cristián Calónico como nuevo director de Churubusco y un nuevo panorama político en el país, que el proyecto retomó fuerza.

Calónico reactivó la propuesta casi desde cero: contactó a Netflix, organizó una visita a los estudios y volvió a poner sobre la mesa la necesidad de una modernización mayor.

Cristián Calónico

De esta forma se inició un proceso para firmar una carta de intención, que nuevamente no se llegó a firmar, solo que en esta ocasión debido al avance que se dio directamente entre la presidencia y Netflix.

“Se precipitó todo cuando llegó el CEO de Netflix e hizo el anuncio con la presidenta. Ahí decidimos dejar de lado la carta de intención para trabajar directamente en el convenio”, comenta Calónico a Cveintiuno.

El nuevo convenio contempla la creación de un comité de seguimiento integrado por productores y ejecutivos locales que usan habitualmente los estudios. Con esto se espera realizar una correcta aplicación de los fondos, dar seguimiento a la remodelación y generar informes de forma transparente, todo bajo la batuta permanente de los Estudios Churubusco.

La gran incógnita tras el anuncio es cómo se ejecutará exactamente esa inversión, pero todo indica que se seguirá el plan inicial y la inversión será un tipo crédito por las rentas de sus producciones por los próximos cuatro años.

“Para modernizar los ocho foros se necesitan aproximadamente MX$ 200 millones (US$ 10 millones)”, detalla Calónico. De esa cifra, Netflix aportará sin embargo “menos de la cuarta parte”.

El directivo agrega que la inversión del streamer solo se destinará a “infraestructura de foros, nada de equipamiento tecnológico”. Falta saber si los fondos se utilizarán para remodelar “dos o tres foros”.

Antonio Urdapilleta

Y aunque en general la industria mexicana ha recibido la noticia de buen ánimo, el incremento de precios, la carencia de personal y la ocupación de un buen sector de los Estudios Churubusco por parte de Netflix han generado cierta preocupación para muchos productores independientes en México, que a día de hoy pueden acceder a los estudios a una tarifa preferencial.

Un productor local que pidió mantener el anonimato advierte en ese sentido que la industria audiovisual mexicana corre el riesgo de convertirse en una simple manufacturera para los estudios estadounidenses. “Nuestra industria es pequeña y, con medidas como esta, cada vez lo será más”, sostiene.

Pero no todos en México comparten esa visión.

Antonio Urdapilleta, productor de películas como ‘Esto no es Berlín’ o ‘¿Cómo matar a mamá?’, ofrece una mirada más optimista. “Los productores independientes siempre hemos vivido en crisis. Yo consigo mi dinero y produzco mis proyectos. No trabajo para streamers, pero sí les vendo. Creo que a los productores independientes nos va a impactar para bien, porque da más oportunidades de trabajo”, señala.

“Puede saturar los Churubusco, pero estamos acostumbrados a trabajar en locaciones, así que no lo veo como una amenaza”.

Calónico coincide, ya que para él los productores mexicanos y el cine independiente siempre van a tener un espacio dentro de Churubusco. “La idea es que quien pueda pagar por usar los estudios, pague. Pero también que demos oportunidad a productores independientes y cineastas mexicanos para que puedan trabajar aquí”, finaliza.

EN CONTEXTO