![](https://cveintiuno.com/wp-content/uploads/2024/12/jens-richter-cl24-620.jpg)
CONTENT LONDON: Jens Richter, CEO de las áreas comercial e internacional de Fremantle, sugirió a los productores en Content London que no sean “demasiado auténticos” al producir un contenido local si quieren que tenga alcance internacional.
Richter participó en un panel junto a sus homólogos de distribución de ITV Studios, Banijay Rights, All3Media International y Mediawan Rights.
“No seas demasiado auténtico. Producimos programas locales auténticos, pero luego tenemos que pedir al commissioner local que invierta más dinero en el programa”, dijo Richter.
“Tienes que tomar una decisión como commissioner: o quieres un show local o quieres un show que viaje”.
Richter puso como ejemplo la exitosa serie británica de ITV ‘Mr Bates vs the Post Office’, basada en hechos reales: “Si se trata de un escándalo de la oficina de Correos, entonces va a necesitar ser muy auténtico, pero ITV invirtió mucho dinero. Ves lo mismo en cualquier otro territorio local. Si quieres una serie local, tienes que financiarlo desde el mercado local”.
Por su parte, Valerie Vleeschhouwer, CEO de Mediawan Rights, señaló que la tendencia “glocal” ha llegado a su fin. Aunque el contenido en idiomas distintos al inglés estuvo brevemente de moda gracias a éxitos como ‘Squid Game’, el mercado ahora favorece nuevamente el contenido en inglés, opinó.
“El período glocal que tuvimos hace unos años ya quedó atrás. Las plataformas conocen mejor sus mercados y a sus audiencias, por lo que están haciendo más acuerdos territorio por territorio. En ciertos mercados, sentimos que el contenido en inglés vuelve a ser el rey”, afirmó Vleeschhouwer, añadiendo que Mediawan Rights busca cada vez más proyectos en inglés.
“El contenido en idioma local todavía puede tener un lugar en el mercado internacional, pero tiene que haber un alcance internacional en la historia, en la IP o debe ser un éxito masivo. O, tal vez, un formato con potencial de adaptación”.
En el mismo panel, Louise Pedersen, CEO de All3Media International, destacó que la cantidad de coproducciones en las que ha participado la distribuidora este año ha disminuido drásticamente en comparación con hace un par de años, debido a déficits de financiación y a lo difícil que está Estados Unidos.
“El mercado estadounidense ha estado increíblemente complicado en los últimos 18 meses a dos años. Hace dos o tres años hacíamos unas 10 u 11 coproducciones scripted al año; este año creo que hemos hecho dos. El apetito por coproducir ha caído y los precios también, así que los fees que se pagaban han bajado”, dijo.
Y agregó: “Además está la situación de los holdbacks de Netflix y la BBC. Cuando invertíamos en contenido solíamos incluir ventas secundarias en el Reino Unido en nuestros modelos de negocio, y eso se ha vuelto muy difícil”.
Pedersen explicó que estos dos factores combinados han llevado a que All3Media International realizara “ajustes significativos” a la baja en su estrategia de inversión en ficción, aunque los costos de producción no han disminuido de manera proporcional.
Mientras tanto, la CEO de Banijay Rights, Cathy Payne, subrayó que para que una serie sea exitosa no siempre necesita un gran presupuesto, mencionando ejemplos como ‘Baby Reindeer’ y ‘One Day’ de Netflix.
“El éxito de un show no siempre refleja el costo de producirlo”, comentó Payne.
“‘Baby Reindeer’ se lanzó y creo que la mayoría de la gente no conocía de antes al talento, pero era diferente y enganchó. A veces hay géneros que los broadcasters no han querido abrazar, pero encuentran una audiencia; no son programas caros, pero son disfrutables y son comerciales”.