Los contenidos scripted son un paso “natural” para los canales de streaming, dice Emilio Laszlo de Gelatina

Sebastián Torterola 08-04-2025 ©cveintiuno

La crisis de la ficción nacional en Argentina y la sobreoferta de programas tipo videopodcast están impulsando a los canales de streaming a crecer en la producción de “contenido on demand”, opina el coordinador de contenidos del canal Gelatina.

Emilio Laszlo

La participación en vivo de la audiencia es el germen de la popularidad de los canales de streaming argentinos que transmiten por YouTube, destaca el coordinador de contenidos y programación del canal Gelatina, Emilio Laszlo.

Esto es válido al menos para el caso de Gelatina, canal que integra el top 10 de los más vistos en Argentina según datos de En Directo Stream (séptimo lugar en 2024, cuarto según datos de marzo de 2025).

Parte de su éxito nace con ‘La fábrica de jingles’, segmento que forma parte del programa ‘Industria nacional’, conducido por la cara visible del proyecto, Pedro Rosemblat. El show nació de la interacción con el chat de YouTube y llevó al canal a multiplicar sus audiencias en Argentina.

“La gran diferencia del streaming con respecto a otros formatos es la participación de la audiencia en vivo. ‘La fábrica de jingles’, nuestro gran hit hasta el día de hoy, se debe en gran medida a la participación de nuestro público, que es comprometido políticamente y además muy gracioso”, explica Laszlo.

El segmento inició en la campaña electoral argentina de 2023, cuando la gente enviaba canciones con letras adaptadas a la realidad política local y esos jingles eran transmitidos en vivo, registrando la reacción de los conductores. Pero el chiste no quedó ahí.

‘Industria nacional’ es uno de los programas más exitosos de Gelatina

“Eso podría pasar en cualquier radio. Pero después, convocamos a los mejores jingleros, ensamblamos una banda en un par de meses y terminamos tocando en espacios muy grandes de Buenos Aires o Córdoba”, dice.

En la escena del streaming independiente argentino, Gelatina posee acaso el perfil más político-militante con una inclinación de izquierda y viene creciendo junto con su comunidad, de la que se nutre no solo de ideas, sino económicamente: 65% de su presupuesto lo obtiene de aportes de sus “socios”, mientras que en el último año la presencia de marcas aumentó del 6,3% al 21,3%.

2025 representa un salto de profesionalización del canal, que a inicios de marzo tuvo su relanzamiento con un estudio de unos 100 metros cuadrados que incluye tres sets de filmación y una apuesta técnica más televisiva.

Este movimiento también lleva a pensar en la diversificación de contenidos que pueda ofrecer Gelatina más allá del vivo.

El año pasado el canal ya produjo el programa de humor ‘Y si sale bien…’, protagonizado por Charo López y Tomás Quintín Palma, y también tiene intenciones de acompañar al resto de la industria en esa senda.

“Es un camino natural que estamos empezando a recorrer los canales grandes. Hubo una primera carrera de traer a los influencers con más seguidores, otra de traer a las figuras históricas de la TV o de la radio al streaming. Hoy veo que todos estamos empezando a pensar en el contenido on demand”.

“Esto sucede porque hay una sobreoferta evidente de personas con un micrófono hablando improvisadamente al aire. Eso ya está cubierto para las audiencias y para nosotros mismos, que también nos vamos aburriendo de lo que hacemos”, expresa Laszlo.

La búsqueda de producir contenidos originales también se conjuga con la crisis del cine argentino, que viene siendo “boicoteado” por el gobierno de Javier Milei. Por este motivo, muchos guionistas, productores y creativos de cine y la televisión se han acercado al streaming independiente con propuestas de nuevos contenidos.

“Estamos pensando en contenidos más largos, en horizontal, para YouTube u otras plataformas. Hoy, los canales de streaming tenemos personas muy talentosas que vienen del cine. Entonces empezamos a pensar otras posibilidades más allá de lo que hemos hecho hasta ahora”, comenta.

Así se reparte la financiación de Gelatina

En cuanto a audiencias, por un lado, Gelatina reconoce un posicionamiento satisfactorio dentro del “nicho de la información o la política”, siendo que no aspira a ser un canal masivo.

Por otro, dentro del amplio desglose posible de métricas que definen la negociación con los anunciantes, hay “tensiones que no están resueltas” en el sector y cada canal elige qué mostrar: audiencia en vivo, audiencia on demand, reproducciones en TikTok, entre muchas otras posibilidades.

“El producto termina siendo la audiencia. Así como nosotros nos vamos adaptando de a poco a las redes sociales, a YouTube y a todo este universo que es bastante nuevo, las marcas también y las agencias de publicidad no siempre saben qué pedirte, no siempre saben qué va a funcionar y qué no”, termina Laszlo.

EN CONTEXTO