Queremos coproducir con Latam aunque no es el socio natural, coinciden líderes de Banijay Iberia, Buendía y Plano a Plano

IBERSERIES & PLATINO INDUSTRIA: A pesar del idioma y los lazos culturales compartidos, América Latina no es el mercado natural para coproducir con España, coincidieron varios líderes de productoras y estudios españoles.

Durante un panel de Iberseries & Platino Industria, Pilar Blasco, CEO de Banijay Iberia; César Benítez, presidente de Plano a Plano; e Ignacio Corrales, director general de Buendía Estudios, compartieron una visión realista y de algún modo a contracorriente de lo que frecuentemente se oye respecto al puente iberoamericano.

Pilar Blasco

“América Latina no es un socio natural. Lo único natural es el lenguaje y la cultura que compartimos, pero los españoles hacemos más coproducciones con los europeos que con los latinoamericanos”, dijo Blasco, cuyo grupo tiene en España casi una decena de productoras.

Corrales apoyó la idea basándose en su experiencia con Buendía Estudios, que durante años intentó sacar adelante proyectos en Latam sin lograr aún materializarlos.

“Aunque nos une un idioma, luego las diferencias son muchas. Y además no tiene nada que ver México con Argentina o con Chile. Por estar en Europa, tenemos una mayor cercanía con sus países que con Latinoamérica en cuanto a la forma de vida y de contar”.

A pesar de estos desafíos, las tres compañías siguen activamente buscando sacar adelante proyectos del otro lado del Atlántico.

Benítez apuntó un obstáculo más práctico que pueden generar los proyectos en coproducción, al causar un cierto conflicto de intereses para los productores.

“Si tienes dos proyectos, uno en coproducción y otro tuyo al 100%, tienes que elegir. Y si colocas el de coproducción, sabes que la plataforma no te va a dar el otro. Y acabas renunciando al tuyo. Entonces, a no ser que sea un producto en coproducción muy ambicioso que abarque muchos territorios, vas a apostar por el tuyo”, dijo.

Justamente Plano a Plano viene de estrenar un proyecto de esas características, la serie ‘Cicatriz’, adaptación de la novela de Juan Gómez-Jurado coproducida con Dopamine y Asacha Media Group, y prevendida a Telekom Srbija de Serbia, Canal+ de Polonia y RTL de Hungría, además de RTVE y Prime Video en España.

César Benítez

“Es importante tener una idea y desarrollarla para que sea algo orgánico en los países en los que lo producen”, resumió Benítez, haciendo referencia a la historia de ‘Cicatriz’, que tiene parte de su trama ambientada en Serbia.

Ante la caída generalizada en los niveles de commissioning a nivel global, los productores afirmaron que España aún se mantiene en forma.

“El frenazo general todavía no ha llegado”, afirmó Blasco. “Hay un apetito internacional por nuestros productos, que funcionan súper bien. Pero además en España hemos mantenido unos presupuestos muy frenados, no hemos malgastado”.

Corrales agregó que en Buendía están muy activos produciendo y tienen un buen pronóstico para 2024 y 2025, pero son conscientes de que “hay que prepararse” porque el impacto del reajuste de los grandes grupos internacionales podrá llegar a España en unos 2026 y 2027 “más restrictivos”.

Ignacio Corrales

Ante la necesidad actual de buscar modelos de coproducción y ventaneo que permitan financiar los proyectos, en oposición al esquema de originals tan extendido en los últimos años, los ejecutivos discreparon respecto a qué es más fácil, si encontrar buenas historias o financiación.

“Mientras haya un ser humano en la tierra, habrá una historia que contar. Y aquí tenemos buenísimos escritores”, dijo la CEO de Banijay Iberia. “Lo que sí veo difícil muchas veces es dar con el dinero para poder contarlas”.

“Yo no lo tengo tan claro”, se permitió disentir Corrales. “Lo difícil es que el mercado vea que tus historias son diferenciales. Porque hay historias buenísimas, pero ¿por qué la mía no? Para nosotros eso es condición necesaria. Luego ya buscaremos la financiación”.

El diálogo entre productores y commissioners fue también tema de conversación en el escenario. Un pedido habitual de los productores hacia las plataformas y canales es que arriesguen más con sus apuestas de contenido. “Si tuvieran que pedirles una cosa que no sea más riesgo, ¿cuál sería?”, tuvieron que responder.

Blasco se decantó por más flexibilidad en las negociaciones. “Y riesgo también, que no hay”, soltó.

A Benítez le gustaría que las plataformas tengan más confianza en el productor.

“Yo creo que la figura del productor es muy importante, y que muy poca gente la conoce. Solo llaman al productor cuando hay problemas. Mientras no haya problemas, no”, dijo.

Para el líder de Buendía Estudios, la demanda fue hacia una mayor sensibilidad en las ventanas.

“Necesitamos que ese proceso desde originales a coproducciones se acelere, sea más rápido. Estamos viendo ejemplos donde distintas plataformas están compartiendo derechos, tanto plataformas globales que se reparten territorios como plataformas locales que se reparten ventanas. Eso a nosotros nos ayudará a financiar mejor en esta idea de multiventana”, opinó.

Pina Mezzera 04-10-2024 ©cveintiuno

EN CONTEXTO