La industria de Estados Unidos pierde hasta US$ 18.000 millones anuales por falta de representación latina

La película ‘Radical’ se vio por Apple TV+, streamer líder en representación hispana

La industria del entretenimiento en Estados Unidos podría estar perdiéndose entre US$ 12.000 millones y US$ 18.000 millones anuales por la falta de representación hispana en los contenidos, asegura un informe de The Latino Donor Collaborative (LDC).

En su Latinos in Media Report de 2024, la organización mide el impacto cultural y económico de la población hispana en Estados Unidos en los medios y el contenido. 

Y, a pesar de que los hispanos en el país suponen casi el 20% de la población mayor de 18 años, su representación en los medios es “alarmantemente baja”, afirma el análisis. 

Si bien entre 2013 y 2022 la aparición de talento latino en roles relevantes en películas mejoró el resultado de su box-office en un 58%, los hispanos ocuparon solo el 8% de los roles en la pantalla, con un escaso 2% de papeles protagonistas, y un 1% de coprotagonistas. 

Los actores latinos suponen solo el 9,8% de todos los papeles protagonistas en series y películas de televisión, según el estudio de LDC.

De 198 series de ficción analizadas, solo 11 (6%) tenían protagonistas hispanos. En los formatos unscripted, la representación de latinos se colocó en el 5% de los presentadores o conductores y en el 6% para los jueces o expertos. 

El informe mide la representación latina en las plataformas de streaming, donde solo Apple TV+ destacó con un 17% de protagonistas hispanos, mientras que Netflix solo sumó el 7% y Disney+ careció de toda persona hispana en roles protagonistas. 

Con un escaso 7% del total, los hispanos son el grupo menos representado en los formatos scripted de las plataformas (hasta -51% respecto al índice de representación demográfica), siendo el último grupo demográfico por detrás de los asiáticos con un 10%, los afroamericanos con un 19% o los caucásicos con 59%. 

Y en el terreno unscripted, con 223 shows de streaming analizados, los hispanos solo representaron el 5% de todos los papeles (presentadores, jurados, expertos, participantes o directores). Para ajustar la representación, LDC establece que los shows unscripted de las plataformas deberían sumar 43 personas latinas, respecto a los nueve que figuraron en el análisis.

En total, los hispanos han representado el 24% de la taquilla, casi el 29% del consumo de televisión a través del móvil y suman el 24% de los usuarios de las plataformas en Estados Unidos, además del 40% de la taquilla en los estrenos de este verano. 

Este año, el informe también se acompañó con The Source, la primera base de datos con más de 3.500 profesionales que busca ayudar a conectar a las empresas del sector con el talento hispano. En contra del argumento que sugiere que hay una falta de profesionales hispanos disponibles para las producciones de Hollywood, esta nueva iniciativa aspira a conectar a los profesionales hispanos con toda la industria norteamericana. 

Pablo Sandoval 13-09-2024 ©cveintiuno

EN CONTEXTO