La experta en formatos unscripted Siobhan Crawford reflexiona sobre la tendencia de crear un rebaño de formatos similares a éxitos recientes en lugar de simplemente pagar por los originales.
Puede que odies y detestes la actual oleada de reboots, pero déjame pintarte una escena (de la vida real).
Por qué compramos
Tu equipo trabaja durante dos años desarrollando una idea. La perfeccionan, asumen los costes de desarrollo y la presentan a un canal por cuarta vez, al borde del agotamiento porque no sabes qué más hacerle. Finalmente, dicen que sí. Éxtasis. El canal ahora poseerá el 50% de tu formato porque pagará el presupuesto y asumirá los riesgos en su parrilla. Duele, pero tu programa se hará realidad.
Entonces empiezas a pensar en el panorama internacional. Consigues un distribuidor que paga un anticipo para adquirir los derechos de tu increíble nuevo programa y recuperas algunos de los costes de desarrollo (y tu fe en desarrollar). O, formas parte de un grupo de producción que asume el control del nuevo programa para su catálogo y te conviertes en el nuevo niño mimado del grupo.
El siguiente paso, en un mundo donde el IP recién comisionado es oro en polvo, es conseguir opciones, licencias directas y generar ingresos que pueden continuar durante años, siempre y cuando te preocupes por tu formato, lo mantengas fresco, controles la calidad y encuentres nuevas ideas para nuevas temporadas. Además, la gente ahora quiere trabajar contigo para codesarrollar el próximo gran hit. Éxito asegurado.
E imagina tu alegría cuando, después de un tiempo de no estar al aire tu formato (y sus ingresos) regresan con una nueva comisión o un reboot. Has creado lo que se llama un formato “evergreen” y el IP añade valor a tu empresa para una futura venta. Maravilloso.
Ahora imagina que esto no sucede y que, en su lugar, alguien crea un formato muy, muy similar y lo lleva a cabo. Tu formato muere en la oscuridad y tienes que empezar de nuevo. Vale, es el peor de los escenarios, pero ya me entiendes.
La cuestión de fondo
¿Por qué hablamos de esto? Porque soy una gran defensora de “comprar, no tomar prestado”, y eso significa respetar el IP que existe, porque, siendo honestos, la mayoría de las ideas ya están inventadas. Pero algunas personas optan por crear un formato lo suficientemente cercano en un género popular como para considerarlo y poseer el 100%. Y eso me enloquece.
El límite, para quienes no lo saben, es el punto de replicación: inspirarse y tomar prestadas ideas de otros para crear algo propio, cercano a una idea existente, pero sabiendo cuándo se cruza la línea hacia la copia. Y a veces la gente lo hace a propósito. No es que haya un castigo real, seamos claros. La legislación de IP depende de precedentes en cada país.
Lo que estamos abordando aquí es cuando existen formatos que ocupan exactamente el mismo espacio (y franja horaria), creando la situación mencionada. Pero también, lo que siempre vemos en Mipcom, donde un gran programa se crea y luego, durante años, surgen muchos shows similares y menos premium con pequeños ajustes.
¿Por qué? ¿Es que no querías rediseñar un formato existente y compartirlo? ¿O es que cada empresa necesita un formato en el mismo género que los demás para maximizar sus ingresos? ¿Será culpa de los commisioners que pierden un formato y necesitan encargar un competidor directo para su programación? ¿Son las plataformas las que necesitan derechos mundiales? ¿O es simplemente porque la gente no es lo suficientemente lista como para consultar a K7 o The Wit y revisar sus creaciones? Porque, aunque Frapa pueda ser la “autoridad” en infracciones, no revisan formatos registrados buscando similitudes como una patente. Así que no pienses que unirte a Frapa o registrar un formato te absuelve de pecado, al estilo del famoso caso ‘Mysteries in the Spotlight’ vs. ‘Masked Singer’, donde 1+1 se unió después como miembro de Frapa.
Déjà vu
Aquí tienes una lista de ejemplos de formatos en diferentes géneros. Puedes decirme que “solo nos gustan las cosas nuevas” o que “copiar formatos crea un nuevo género”. Lo que quieras. ¡Yo creo que uno solo en cada caso nos hubiera bastado teniendo en cuenta que los broadcasters tienen pocos huecos para formatos!
Cuando los niños ayudan a sus padres a ligar: Single Parents (Armoza), All Inclusive (ITVS), My Mum Your Dad (ITVS), Date my Mum (Banijay).
Elevando talentos: The Headliner (Talpa), Lift You Up (BeEnt), Rising Star (Keshet).
Exposición generacional: Old People’s Home for 4 Year Olds (SevenOne), When Teenage Meets Old Age (BBC Studios), Home Alone (France Television), Lodgers (Banijay).
Amor con mudanza incluida: Love Raft (ITVS), Love Van (Mediaranch), Dating The Mob (Armoza), Alone Together (Banijay), Love on the Road (Primitives).
¿Alguien dijo montaña?: Beyond Boundaries (BBCS), The Summit (Banijay), Backpack of Life (X-Line), The Challenge (Paramount), Ultimate Expedition (Rabbit), Blind to the Top (Mediawan), Arctic Challenge (LineUp).
Niños fuera de control: Brat Camp (All3), The Big Brother (La Concepteria), Snowflake Mountain (Netflix), Raised by the Village (Banijay?), Bad Habits, Holy Orders (Keshet).
¿Quién encaja con quién?: Love Disconnected (Phileas), Lovers or Liars (All3), Together or Never (Keshet), cualquier cosa de Jubilee o Cut en YouTube.
El dinero es mejor que el amor: Ready to Mingle (ITV), Love Trap (All3), FBoy Island (WBITVP), Marrying Millions (A&E), Turn on the Charm (All3).
Y la canción que acompaña a esta columna es: Ridin’ de Chamillionaire, porque, como dice la letra, “I see you rollin’, and I’m hatin’” (te veo copiando, y te odio por inspirarte en la originalidad de otros en lugar de comprar formatos). Siempre estoy mirando.
Tags:
Siobhan Crawford