HBO Max: del carro lleno a la precisión milimétrica

IBERSERIES & PLATINO INDUSTRIA: HBO Max Latam dejó atrás una primera etapa donde se abasteció de todo el contenido que pudo, para entrar en una nueva fase que les exige afinar muchísimo la búsqueda del contenido que van a producir.

Sergio Nakasone

Sergio Nakasone, head of Non-Scripted Content Development para Latam y US Hispanic en Warner Bros. Discovery (WBD), explicó este jueves a los participantes de Iberseries & Platino Industria cómo están trabajando los desarrollos y producción para HBO Max.

“Cuando arrancamos en esto, sentíamos que estábamos en esos programas de los 90 donde te daban dos minutos para llenar el carro y comprar todo lo que pudieras. Hoy eso cambió. Cambió por la industria, la evolución y el crecimiento, y ahora el contexto y la competencia feroz nos exige una precisión casi milimétrica”, dijo.

Según explicó Nakasone, su equipo de unscripted trabaja en tres tiempos y en tres escalas de proyectos: el corto, mediano y largo plazo, y de tamaño small, medium y large.

“El true crime, los celebrities liderando docu-follows o biopics: esas son tendencias que sentimos que no van a cambiar. Pero hay que entender que estamos haciendo camino al andar, y eso nos obliga a estar actualizados y a adaptarnos a lo que cambia”.

Y añadió: “¿Quién iba a decir que la gran revolución del OTT iban a ser los documentales, a los que se daban por muertos?”

Mônica Albuquerque

En ficción, esas tendencias pasan por las grandes IPs, bioseries y true crimes de ficción, explicó en el escenario Mônica Albuquerque, head of Talent Management & Scripted Content Development para Latam en WBD.

Justamente, tres de los más grandes proyectos de ficción que HBO Max tiene en carpeta en América Latina son ‘Como agua para chocolate’, adaptación de la novela de Laura Esquivel; ‘Ciudad de Dios’, continuación de la exitosa película brasileña; y la bioserie de Chespirito, uno de los íconos de la cultura popular mexicana.

Sin embargo, ambos ejecutivos aseguraron que estas demandas y estrategias no implican dejar de buscar géneros distintos y formatos originales. “Para combatir las tendencias, hay que hacer cosas de calidad”, sentenció Nakasone.

Al preguntarle sobre los errores más frecuentes que encuentran al escuchar pitches, el responsable de unscripted ofreció un consejo sencillo: pensar por qué te detienes en un título cuando estás buscando qué ver en una plataforma.

“A veces siento que las productoras no hacen el ejercicio que hace la audiencia. ¿Qué les llama la atención para detenerse en ese contenido? Los proyectos tienen que causar ese efecto en los primeros 30 segundos. Muchas veces vienen con poca consistencia de concepto”, dijo.

En el caso del formato documental, para que HBO Max se interese el proyecto tiene que llegar con un diferencial en al menos uno de estos tres aspectos: acceso (a talento o protagonista del caso), investigación (que aporte algo que no se conoce) o punto de vista (una historia ya conocida pero contada desde una mirada nueva).

Para la ficción, Albuquerque sostuvo que lo primero que miran es la relevancia de la historia con la audiencia del territorio local y de América Latina, y añadió que valoran las historias que presenten un arco que les permita continuar durante varias temporadas.

La ejecutiva también dio detalles sobre la apuesta de HBO Max por las telenovelas, que tendrá como primer caso la brasileña ‘Beleza fatal’, que en 40 episodios combinará melodrama con thriller.

“Discutimos mucho la estructura y la matemática de los guiones antes de iniciar el desarrollo, porque nos preguntábamos cómo la va a consumir el espectador en streaming. Y, a diferencia de una telenovela clásica de TV abierta, la historia está muy condensada, no tiene repeticiones. Está basada en el melodrama, pero con ritmo de serie, con cliffhangers, con giros, sin dar respiro”.

Albuquerque aseguró que están comenzando por Brasil y México, donde tienen dos y una novelas en producción respectivamente, pero la idea es poder expandir a Colombia y Argentina.

Sobre la necesidad de que los contenidos locales viajen, ambos ejecutivos coincidieron en que la única certeza para ello es la calidad y la conexión con las emociones humanas.

“La clave está en lo humano, nuestros sentimientos, nuestros dolores, que es lo que nos conecta a todos”, dijo ella.

Él añadió la importancia de ser muy buenos en el guion. “Es lo que tienen las novelas coreanas, por ejemplo, que tienen una estructura y un ritmo excepcionales. En Latinoamérica a veces pecamos de mirarnos demasiado el ombligo”.

Pina Mezzera 05-10-2023 ©cveintiuno

EN CONTEXTO