En la creator economy no existe la incertidumbre de cómo financio mi contenido, dice el CEO de We Latam

Ariana Spenza, Josué Palacios Casas y Migue Wiernes Angeluk

MIP CANCUN: Los productores de la industria tradicional tienen un potencial de negocio “gigantesco” si logran volcar su expertise, acceso al talento y capacidad técnica a la producción de contenidos para la creator economy, coincidieron ejecutivos de Tik Tok, Flixxo, Spotify y WE Latam.

“Hay un espacio gigante para que los productores que vienen de cine, series y documentales empiecen a entender y a desarrollar la capacidad de adaptarse a la producción de contenidos en plataformas de entretenimiento como Tik Tok, porque el potencial de negocio que hay es gigantesco”, comentó en Mip Cancun Josué Palacios Casas, ops head de Tik Tok Live para América Latina.

“Las personas de la industria tienen expertise, pero además capacidad técnica, equipos y acceso a talentos. Si encuentran una manera de trasladar todo esto a un contexto digital de plataformas con algoritmo van a encontrar unas posibilidades gigantes de negocio”, agregó.

El ejecutivo lidera actualmente el despliegue de Tik Tok Live en América Latina, una nueva vertical de creación de contenidos en la plataforma social que está generando nuevas oportunidades de monetización para los creadores de la región. Eso sí, advirtió, para triunfar en este entorno se necesita mucha constancia.

“Estamos creando prácticamente una industria desde cero. Todo el mundo conoce Tik Tok por el ecosistema de videos, pero ahora también tenemos un nuevo formato de creación de contenidos, que es el contenido en vivo. El Live Streaming representa un potencial gigante en términos de desarrollo de audiencias y entrega de contenido creativo, emocionante e inspirador”, detalló.

Migue Wiernes Angeluk, CEO de la productora especializada en contenidos para redes sociales We Latam, coincidió sobre el potencial de negocio para la industria tradicional y destacó una ventaja de trabajar para la creator economy: la ausencia de las “incertidumbres” propias del ecosistema tradicional.

“La incertidumbre que la industria tradicional tiene, que es a quién se lo vendo, dónde lo ubico o de qué manera lo financio, en nuestro entorno no existe, porque producís para tu comunidad. Vos sos el dueño del contenido y creás para ellos”, destacó el productor.

Wiernes Angeluk resaltó además otra gran diferencia: al producir para redes sociales no se produce para un territorio o una región, sino para “quien lo quiera consumir”.

En ese sentido, explicó que la gran diferencia en este entorno es que se produce para comunidades, no para audiencias.

“Nosotros contamos historias, pero contamos historias para comunidades. Estas historias que hacemos se van retroalimentado de sus comunidades. En nuestro modelo de negocio, que es de producción masiva y constante, todo el tiempo esto se retroalimenta de su comunidad”, explicó.

“El autofinanciamiento es constante. Cuando producís contenidos para redes sociales o las plataformas de este estilo, la monetización es diaria, semanal o mensual. Esto te genera que puedas seguir produciendo”, detalló.

We Latam tiene actualmente operaciones en Argentina, México, Chile y Brasil y está produciendo un reality show con creadores de contenidos para redes sociales para una gran plataforma “tradicional” en la región.

“Es un reality que nace en redes sociales, que es rentable en redes sociales y se expone en una plataforma. Es interesante traerlo acá para pensar de qué manera podemos empezar a crear formatos que sean rentables”, señaló.

Ariana Spenza, creator partner manager de Spotify México, coincidió en que para producir para estos entornos se debe de cambiar la lógica de audiencias por la lógica de comunidades.

“Los productores deben pensar de qué manera la audiencia a la que están llegando con su series o películas pueden fidelizarse más a través de comunidades, que son las que finalmente terminan bancando a lo largo del tiempo. Por ahí no se piensa tanto de esa manera, porque la lógica es distinta”, opinó.

“Al final no dependes de sponsors, sino de tu comunidad. Es una vía más, posible y real para llegarle a las audiencias y vemos que están sucediendo cosas en este espacio”, añadió.

Adrián Garelik, CEO de la plataforma de microseries Flixxo, completó llamando a la industria tradicional a hacer cuanto antes esta transición para al menos ver cómo utilizar todas estas herramientas para sumarle valor a los contenidos tradicionales.

“Hay que encontrar la transición y llevar todo esto a a la industria tradicional. ¿Cómo se pueden utilizar las redes sociales para captar comunidades, más allá de que no vaya a poner mi show ahí? ¿Cómo puedo captar comunidad en la red social? ¿Cuál es mi tema para crear una comunidad y con esa comunidad autofinanciarme? Es encontrar ese propósito, esa idea, que nos permita crear una comunidad”.

Josué Palacios Casas coincidió, pero llamó también a que las plataformas sociales se vean también como un fin, no como un medio.

“En cada una de las plataformas hay opciones de monetización. Y hay que entender a los canales no solamente como canales promocionales para llevar al canal tradicional. Si vemos a cada plataforma no como un medio, sino como un fin, también se termina contribuyendo al posicionamiento del formato original para el que se pensó”, complementó.

Gonzalo Larrea 25-11-2024 ©cveintiuno

EN CONTEXTO