Verónica Gómez-Jordana y Gloria Saló de Teleformat exploran el mercado internacional para buscar formatos de entretenimiento innovadores, analizar las tendencias que hay detrás de ellos y preguntarse cómo podrían adaptarse en distintos mercados locales.

Desde que el sorprendente formato surcoreano ‘King of Mask Singer’ comenzase a viajar por el mundo en 2019, el mercado internacional está decidido a encontrar el próximo killer format.
Podría parecer que todo está inventado. Pero no es así. Tanto en scripted como en non-scripted, los formatos con elementos ya conocidos pueden tener una nueva vida gracias a un nuevo giro o twist que provoque que algo ya visto se transforme en una nueva experiencia.
Lo hemos visto con numerosos formatos en el pasado y un gran ejemplo puede ser el talent show ‘The Voice’, que logró darle un nuevo giro a los talent show de canto y convertirse en el gran referente del género en los últimos 10 años.

Al fin y al cabo, lo que los espectadores buscan es vivir experiencias que les alejen de la realidad que les rodea.
Por eso, desde Teleformat proponemos una vuelta al mundo por los territorios más creativos con una selección de las propuestas audiovisuales más originales e innovadoras que están impactando en sus mercados locales y que tienen todo para convertirse en nuevos fenómenos internacionales.
¿Nos acompañan?
El engaño como base del juego
La figura del infiltrado o del traidor no es un elemento nuevo en los formatos televisivos y en nuestro viaje alrededor del mundo hemos encontrado el engaño como base del juego en Estados Unidos, donde aparece como tendencia dentro del género de los concursos el hecho de boicotear la competición y engañar a los adversarios.
El ejemplo más destacable es el concurso culinario ‘Rat in the Kitchen’ (TBS) en el que además encontramos elementos de guessing game. En el mismo un grupo de seis chefs profesionales y cocineros caseros compiten en una serie de desafíos de cocina creativa. Sin embargo, entre ellos hay un infiltrado (“la rata”) decidido a sabotear los platos y socavar sus posibilidades de victoria.
Al final del programa, los concursantes tienen que determinar quién creen que es la rata. Si adivinan correctamente, ganan el dinero que han acumulado a lo largo de la competición, pero si los engañan con éxito, “la rata” se queda con el premio. Una propuesta divertida y suficientemente universal para atraer a audiencias globales, gracias a ingredientes como el engaño, la picardía y el humor. ¿A quién no le gusta jugar a adivinar?
Made in China: una vuelta de tuerca a los realities de bodas
Los formatos relacionados con bodas y celebraciones del amor siguen aportando nuevos desarrollos. Aunque ya nos sorprendimos con el formato japonés ‘Happily Ever Apart’ (TV Asahi), en el que se celebraba una alegre ceremonia de divorcio, seguimos observando nuevos giros y esta vez nos fijamos en un formato de la cadena china Hunan TV, ‘Zhong Guo Hun Li – Wo De Nv Er Chu Jia Le’, con el que comprobamos que hay un mundo todavía por descubrir en los realities de bodas.
En este caso, el formato se olvida de la novia, de la madre y de la suegra, para centrarse en unos protagonistas muchas veces secundarios, aunque imprescindibles, como son el novio y el suegro. El formato se centra en la relación entre estos dos hombres y su conexión emocional, mientras organizan detalles de la ceremonia de la boda. Pero algo así no se podía tomar muy en serio y el humor forma parte del formato con un grupo de famosos que comentan las imágenes de la convivencia yerno-suegro. Se trata de un formato muy adecuado para cadenas que suelen ofrecer formatos de bodas y que buscan refrescar su propuesta con algo nuevo y diferente, más allá de vestidos, tartas, viajes y wedding planners.
Un ‘Survivor’ masificado
Países Bajos siempre es un territorio interesante para encontrar nuevas propuestas de entretenimiento. No podemos olvidar que es la cuna de ‘Big Brother’ y uno de los territorios más creativos a nivel mundial.
En esta ocasión la vuelta de tuerca la encontramos en ‘Million Dollar Island’ (SBS 6), un formato de aventura y desafío en la línea de ‘Survivor’ en el que 100 personas se enfrentan al reto de sobrevivir durante dos meses en una isla deshabitada de Filipinas en un proceso eliminatorio.
Hasta aquí nada nuevo, salvo por el elevado número de concursantes, que se convierte en una pesadilla para el equipo de producción y realización. Pero si le otorgamos un valor a cada uno de los participantes con un brazalete valorado en 10.000 euros, los concursantes tendrán mucho que ganar o que perder en cada una de las pruebas y duelos en los que participen, sobre todo porque los brazaletes van cambiando de dueño cuando los participantes van siendo eliminados y abandonan la isla. Se trata de una interesante propuesta para cadenas de televisión que suelen apostar por este tipo de realities de supervivencia con elementos de concurso y añadir un toque original en un género ya conocido, pero que sigue aportando buenos resultados en sus diferentes apuestas.
El programa asegura intriga, emoción y drama puesto que también es un juego de alianzas, amistades, pactos y otras estrategias, a los que se le suman elementos esenciales en estos formatos, como son la aventura y la superación personal. Innovar, pero sin perder de vista lo esencial.
Famosos protagonistas de singulares entrevistas
Una tendencia interesante es la de los formatos protagonizados por famosos, ya sea el homenaje a leyendas desaparecidas, historias familiares o celebrities en apuros. A los espectadores les gusta por igual verlos sufrir que reír, pero entrar en ese universo de lo desconocido tras la fachada de la fama es un reclamo que interesa al público.
En Francia encontramos uno de los estrenos más originales e interesantes de la temporada, con un formato de entrevistas a personalidades fallecidas y con uno de los presentadores estrella de la televisión francesa, Thierry Ardisson.
Se trata de ‘Hôtel du temps’ (France 3), un original espacio de entrevistas que utiliza la inteligencia artificial para dar una nueva vida a personajes famosos convertidos en leyendas con entrevistas póstumas e imaginarias con personalidades que han fallecido y que reviven gracias al uso de nuevas tecnologías como Face Retriever, que permite dar a un actor un rostro diferente, y Voice Cloning, una técnica de clonaje vocal. Los “invitados” son personajes como la cantante Dalida o el General de Gaulle. Las preguntas y respuestas de la entrevista corresponden a entrevistas reales que hicieron estas personalidades en vida, por lo que el formato cuenta con una importante labor de documentación.
La tecnología propicia el desarrollo de contenidos hasta ahora inimaginables y aunque el tipo de técnicas utilizadas en ‘Hôtel du temps’ ya se han utilizado especialmente en el mundo del cine, la apuesta está en adaptarlas al desarrollo de formatos audiovisuales, cuya innovación no cabe duda de que transita por espacios comunes entre el contenido y la tecnología, que propicien una mayor creatividad. No cabe duda de que la entrevista es un género que está en auge y las numerosas propuestas que encontramos en cadenas de todo el mundo así lo demuestran.
La entrevista busca lugares insospechados en los que llevarse a cabo y personajes singulares, así como temáticas diversas. Un paseo en bicicleta, una excursión, un recorrido en autobús por la ciudad, también una charla tranquila en una playa, en un museo o entre fogones, cualquier excusa y lugar son válidos para conversar con diferentes personajes.
Adivina quién es mi pariente famoso
En Reino Unido, el reality de Channel 4 ‘Fame in the Family’ reúne a cenar en una misma mesa a cuatro invitados que no se conocen y un famoso que ejerce como anfitrión. Todos ellos se han sometido a una prueba de ADN y al menos uno de los invitados está emparentado con la celebridad en cuestión, pero todos ellos lo desconocen. El juego consiste en averiguar quién o quiénes son estos parientes, pero además también encontramos el elemento del engaño tan de moda en los últimos tiempos, ya que podrían revelar pistas sobre su supuesta conexión familiar o, por el contrario, dar pistas falsas.
Si el anfitrión famoso y los comensales consiguen adivinar su identidad, estos tienen premio. Pero tal vez lo más interesante esté en conocer interesantes historias familiares de los famosos y también de los invitados anónimos. La mezcla entre participación de celebridades, personas anónimas y la intriga de su relación personal da como resultado un espacio divertido. Se podría decir que es el momento en el que ‘Come Dine With Me’ se encuentra con ‘Who Do You Think You Are’. British format en estado puro y tan exportable y dispuesto a viajar por el mundo como los anteriores.
‘Big Brother‘ celebrity entre rejas
La India propone un giro en los clásicos realities de encierro con famosos, al estilo de ‘Big Brother Celebrity’. En este caso, la plataforma MX Player ha optado por “encarcelar” a sus celebridades. De este modo, ‘Lock Upp’ supone una mezcla de reality de convivencia de famosos y de formato que hace sufrir a las celebridades, una tendencia que hemos visto recientemente en diversos mercados.
De este modo, 13 controvertidos famosos están “encarcelados” durante 72 días vistiendo monos naranjas al más puro estilo ‘Orange Is The New Black’ y conviviendo en un plató decorado como una cárcel donde las condiciones de vida no son precisamente fáciles. La famosa actriz de Bollywood Kangana Ranaut es la presentadora del show y cuenta con la participación activa de los espectadores, que puede castigarlos o recompensarlos. Un formato que da una nueva vida a los realities de encierro con famosos, aunque habrá que ver hasta dónde están dispuestas a llegar las celebrities locales con su sufrimiento.
Desafíos bajo cero
Nos trasladamos al otro extremo del mundo, con esta tendencia global de famosos en apuros. No cabe duda de que a los finlandeses les gusta que sus celebrities vivan situaciones extremas. Si ‘Over the Atlantic’ les ponía a atravesar un océano, ‘Ultimate Escape Suomi’ (Discovery +) apuesta por la supervivencia en el territorio helado de Laponia. Un reality que se suma a la tendencia de poner a prueba a las celebridades, con el especialista de cine Jukka Hildén a merced de un famoso finlandés que está encerrado en un contenedor en medio de la nada a decenas de kilómetros de Hildén que, ataviado solo con su ropa interior, debe localizar el equipo necesario (incluye su propia ropa) para llegar a la ubicación del famoso, para lo que dispone de 24 horas y 24 llamadas.
Más allá del formato que desarrolla, en el que un presentador se enfrenta a un reto (helado en este caso) con ayuda de un famoso, el espacio destaca por la espectacularidad de las imágenes, así como por el suspense de la tarea a contrarreloj. Si tienes un presentador/especialista/superviviente dispuesto a enfrentarse a duros retos, el formato se puede trasladar a cualquier lugar del globo en el que la climatología de cada destino marcará los propios retos.
Las historias de amor en todas las épocas
Los datings giran, giran y giran y siempre parece que encuentran una nueva manera de contar una historia de amor. Baste recordar el sorprendente formato ‘Married at the First Sight’ (DR) en el que la historia de amor comenzaba con una boda con un desconocido.
Los datings siguen siendo uno de los géneros con mayor presencia en las pantallas de todo el mundo y tienen muchos elementos comunes con la ficción, con historias de amor para todos los públicos, para todas las edades, para todas las sensibilidades y en todas las épocas.
Detenemos esos giros en la cuna de Romeo y Julieta, en Italia, en ‘Come una volta: Un amore da favola’ (Discovery+), un reality de parejas con elementos de social experiment en el que un grupo de jóvenes actuales son transportados al siglo XIX, donde los candidatos tienen el objetivo de encontrar el amor a la vieja usanza.
El formato, inspirado en la estética de la serie ‘Bridgerton’, forma parte de una tendencia internacional que hemos observado en otros mercados como el estadounidense ‘The Courtship’ (NBC), que ofrece un giro clásico a las citas modernas, o el polaco ‘Palace of Love’, en el que parejas ya formadas tienen que adaptarse a vivir como una pareja de hace 200 años.
La estética está claramente influenciada por el éxito de las producciones de ficción de época en las que se narran historias románticas, como la ya citada ‘Bridgerton’, ‘The Gilded Age’ o ‘Belgravia’. Parece que las fronteras entre ficción y entretenimiento también se diluyen y la inspiración puede venir de cualquier parte, geográfica o de género. ¿Para cuándo un dating inspirado en ‘The Squid Game’?
Enamorarse en cualquier lugar
En este cruce de fronteras también encontramos una apuesta interesante procedente de Dinamarca, con ‘Vild kærlighed / Love Raft’ (DR3) un formato que se define como un “experimento amoroso” con 10 solteros y solteras de entre 22 y 32 años enviados en parejas a navegar en balsas por uno de los ríos más bonitos de Suecia durante 10 días. Cada pareja debe montar su propia balsa para luego navegar por el río. Y cada dos noches todos los participantes se juntan en la orilla en un campamento donde tienen la posibilidad de cambiar de pareja si así lo desean. El objetivo del programa es probar si una vida tranquila y en contacto con la naturaleza favorece las relaciones amorosas. Se podría decir que es un cruce entre un formato Slow TV y un Social Experiment, dos elementos muy frecuentes en los formatos nórdicos y que tan buenos resultados han aportado a las diferentes cadenas que han apostado por ellos en sus desarrollos.
Verónica Gómez-Jordana Ferary es directora de Teleformat (GECA)
Gloria Saló es directora de Consultoría de Producción y Contenidos (GECA)