Así se está ampliando la lista de copros y compras de la nueva 3Cat

Pina Mezzera 17-02-2025 ©cveintiuno

En la transformación que atraviesa la televisión pública catalana, la coproducción puede venir de terceros y la estrategia de adquisiciones amplía su espectro. Pío Vernis y Cristina Bertran detallan qué proyectos y contenidos están buscando en el mercado. 

‘Citas Barcelona’ se estrenó por 3Cat y Prime Video

Este será el año de las coproducciones incluso para players que decían no necesitarlas, prevé Pío Vernis, director del negocio audiovisual de 3Cat, la corporación catalana de medios audiovisuales.

Y eso abre muchas oportunidades para el pubcaster, que en los últimos años se ha mostrado como una de las pantallas europeas más proactivas en la coproducción con socios locales e internacionales.

“Para nosotros es muy buena noticia, porque coproducir también implica compartir ventanas. Y estamos encontrando operadores que no solo antes no querían confesar que querían coproducir, sino que empiezan a abrir la puerta a no tener la primera ventana”, agrega Vernis, que este febrero está cumpliendo dos años en su rol.

Como pantallas, bajo el paraguas de 3Cat operan el canal de TV abierta TV3, que lleva 14 años liderando la audiencia en Cataluña, y la plataforma de streaming 3Cat, relanzada en octubre de 2023.

En un espacio de influencia de 8 millones de habitantes (comparable a países como Suiza, Austria o Bulgaria), el streamer alcanzó durante su primer año 1,2 millones de suscriptores, posicionándose como la plataforma local que convive con las globales entre las preferidas de su público.

Si bien como operador público, autonómico y en lengua catalana el caso de 3Cat podría parecer único y poco comparable a otros, lo cierto es que también de ahí vienen sus mayores fortalezas a la hora de sentarse en la mesa de negociación con potenciales partners.

¿Y cuáles son esas fortalezas? Podrían resumirse en solvencia económica, compromiso de consistencia, flexibilidad de ventanas y una audiencia asegurada.

Pío Vernis

“En un momento de tanto caos, la estabilidad que ofrece la aristocracia de los difusores -con todas las comillas necesarias-, y además públicos, es algo que se pone en evidencia”, sostiene Vernis.

A eso se añaden unos presupuestos consistentes que, si hablamos de coproducción, implican inversiones con “una proporción aportación-población mucho mayor que la media de otros operadores”, según el ejecutivo.

La estabilidad se traduce asimismo en las decisiones sobre el contenido. “Si quieres hacer una segunda, tercera o cuarta temporada, sabes que nosotros vamos a estar ahí y a seguir apostando. Entrar en un proyecto con ese compromiso da mucha más seguridad a medio plazo que si lo haces con otros”.

Y el hecho de operar solo localmente aporta a 3Cat, además de un público propio, ventajas obvias al momento de dividir territorios y ventanas de emisión, algo fundamental en los tiempos que corren.

“Tenemos posibilidades de compatibilizarnos más en cuanto a ventanas, y es un territorio que ya tenemos dominado, con una audiencia fiel que resulta clave para el engagement”, asegura Vernis.

El recorrido reciente de coproducción de 3Cat en ficción incluye series como el drama juvenil ‘La academia’ (producida por Sony Pictures Television y Brutal Media) y ‘Citas Barcelona’ (Filmax) junto con Prime Video, el drama familiar ‘Pubertat’ (Distinto Films, Corte y Confección de Películas, Uri Films y la belga AT-Productions) y el thriller ‘Ravalear’ (Arcadia) con Max, o el thriller ‘El mal’ con The Mediapro Studio.

Sin embargo, si hay una serie paradigmática en este terreno es la dramedia ‘Esto no es Suecia’ (‘Això no és Suècia’, ‘This is Not Sweden’), un proyecto surgido de la mano de 3Cat y luego convertido en una coproducción europea de la mano de las televisiones públicas RTVE (España), SVT (Suecia), NDR (Alemania) y YLE (Finlandia).

‘Esto no es Suecia’ se centra en los dilemas de la paternidad moderna

“Ese es el modelo que más nos estimula”, sentencia Vernis sobre esta serie producida por las catalanas Funicular Films y Nanouk Films y la sueca Anagram Sweden, y estrenada a fines de 2023.

A la par que proyectos similares impulsados por 3Cat, una novedad dentro de su plan de negocios es una línea de proyectos de coproducción cuyo interés principal no sea la audiencia sino la rentabilidad económica. Y eso significa que sean coproducciones donde el liderazgo y el peso lo lleve otro socio.

“Siempre hemos sido motores, generadores de proyectos a los que buscamos que otros se sumen y concluyan. Ahora vamos a también adaptarnos a proyectos que nos vengan desde fuera”, señala, y aclara: “Eso sí, deben ser comercialmente muy atractivos, de tal manera que nos sirvan como elemento en nuestra pantalla, que nos den buenas audiencias”.

Para entender este tipo de proyectos, Vernis pone como ejemplo las populares series de ficción de 3Cat ‘Pulseras rojas’ y ‘Merlí’ que, aunque se estrenaron respectivamente en 2011 y 2015, representan perfectamente su ADN.

“Son ficciones que han funcionado muy bien y que han sido luego franquicias. Si nos llega una propuesta no catalana en la que identificamos esos mimbres, ¿por qué no sumarnos? Sabemos que podemos luego acogerla bien en nuestra pantalla, y que las productoras locales pueden sumarse bien a proyectos así”.

Todo esto aplica también al segmento factual, donde el true crime ‘Crims’ es el caso más icónico al haber transitado por todo el ecosistema de 3Cat: el formato de Carles Porta nació como una sección de radio, se convirtió en un podcast y luego en una serie de TV que ya acumula cinco temporadas.

“‘Crims’ tiene un sello muy claro, con un presentador y una manera concreta de explicar el tema, pero no se ha adaptado a casos internacionales. ¿Por qué no sumarnos a un ‘Crims’ internacional donde otro lleve el peso del proyecto?”, se pregunta sobre la serie que narra crímenes reales ocurridos en la historia moderna de Cataluña y que fue adquirido por plataformas como Movistar Plus+ y Netflix.

‘Crims’ tiene al frente al periodista Carles Porta

Y en entretenimiento, 3Cat busca estimular su rol de motor de industria, comisionando más desarrollos originales que adaptaciones de formatos internacionales (aunque también hay espacio para eso).

Vernis explica que la compañía está ahora estableciendo alianzas con el sector local y “marcando unas reglas del juego para que todos estemos tranquilos”.

“Queremos cogenerar formatos originales, y luego coparticiparlos y ver quién los gestiona, pero reteniendo esos derechos y generando ese caldo de cultivo. Y en el arranque, no obsesionarnos con generar formatos súper grandes”, dice.

Así, en los últimos 18 meses 3Cat ha lanzado realities originales de citas como ‘Tindercat’, ‘Love Cost’ o ‘Clímax’, y talent shows como ‘Èpic nails’.

Y aquí es donde la plataforma juega un papel crucial, al ser un espacio para testar proyectos y a la vez alcanzar a públicos jóvenes que van abandonando la televisión tradicional.

Además, la transversalidad del ecosistema 3Cat permite dar luz verde a proyectos digital-only que luego pueden convertirse en digital-first, al acabar en la pantalla de TV lineal. Un ejemplo es el concurso de aventura por el Pirineo ‘La travessa’, un formato original de 3Cat que nació como un digital exclusive y luego saltó a TV3, que prepara ya su tercera temporada para 2025.

‘La travessa’ es un reality de aventura y supervivencia por el Pirineo

Esta oferta de contenido propio de la televisión pública catalana se combina con espacios dedicados a las noticias, actualidad y deporte, y también con una estrategia de adquisiciones tanto de formatos como de productos terminados de terceros.

Al mando de esto último está Cristina Bertran, directora de producción ajena y adquisiciones, que recorre el circuito de mercados internacionales buscando contenidos que complementen y refuercen la programación original de 3Cat.

“Siendo muy consciente de que el transatlántico es la producción propia, lo que busca mi área es acercar contenidos ajenos que puedan funcionarles en el mismo target: si a tu público le ha gustado ‘Crims’, mírate esto”, explica. “Porque lo que no puede pasar es que tengas a un target con muchas ganas de ver más de algo y no lo encuentre”.

Desde el relanzamiento de la OTT, parte de las compras van solo para la pantalla digital, lo que ha expandido el abanico de búsqueda de compras hacia géneros y temáticas que en el canal lineal no tendrían lugar.

Cristina Bertran

El true crime es uno de los géneros de mayor éxito en este sentido, así como contenidos que apelan a la nostalgia, como el popular animé ‘Bola de Drac’ (‘Dragon Ball’), que en noviembre 3Cat recuperó 30 años después de haberlo traído al territorio español y tuvo 100.000 reproducciones diarias.

Y en la cadena TV3, son varios los slots que programan contenidos ajenos.

Al mediodía, tras ‘Telenotícies’ y la serie propia ‘Com si fos ahir’, hoy se emite ‘El paraíso de las señoras’, telenovela de la RAI de Italia, que después del verano se consolidó en esta franja de tira diaria europea.

Los viernes, excepto cuando están al aire talent shows propios como ‘Eufòria’ o ‘Zenit’, en prime time el canal programa cine, con un foco en producciones recientes, con un buen casting y una temática mainstream y transversal que permita el co-viewing en los hogares.

TV3 es además una de las pocas televisiones que tiene un slot de documental en prime time, Sense Ficció, que lidera la audiencia los martes. “Ponemos un current affairs, con el que hacemos marca y damos servicio, estando muy conectados no solo con la actualidad, sino con temas importantes de los que luego se habla en la calle”, dice Bertran.

A estas franjas se suman los fines de semana, donde el canal programa cine en la sobremesa, para lo que busca principalmente “TV movies europeas de calidad, como crímenes autoconclusivos, que nos funcionan muy bien”. Y los domingos sigue vigente ‘30 minuts’, programa de reportajes de actualidad que lleva 40 años en emisión, y donde se combina la producción propia con la ajena.

Por otra parte, 3Cat adquiere contenidos para su Canal 33, orientado a cultura y lifestyle, y para su canal infantil Super3, donde el 80% de la programación es producción ajena.

“Es un público complicado el infantil”, reconoce la ejecutiva. “Sin perder la importancia del contenido propio ni del contenido que compramos y hacemos grande nosotros, ahora estamos intentando ir a grandes IPs”. Un ejemplo es la serie ‘Paw Patrol’, que Super3 emite en catalán como parte de su objetivo de estimular la lengua local en el juego durante la infancia.

Más allá de slots y targets, ¿qué debe tener un contenido internacional para conectar con 3Cat?

“Buscamos contenido que nuestro espectador perciba como digno de servicio público”, define Bertran. “Hay cosas que a otra plataforma tal vez le perdonan y a nosotros no. Nuestra audiencia nos pide unos estándares de calidad un poco más altos. Y eso es bueno”.

Así, aunque le sorprende la “cantidad de producto de buena calidad” que le ofrecen actualmente, encuentra una necesidad concreta.

“Veo mucha miniserie. Buenísima, con casting potente, pero de formato corto. Y para el canal lineal necesitamos series largas. Cuesta muchísimo encontrar una serie larga que ofrezca muchos capítulos de calidad y con altos valores de producción”, termina.

Tags:

3Cat, TV3

EN CONTEXTO