Pese a los desafíos que atraviesan la industria del cine y la TV, las seis principales compañías del sector en términos de gasto en contenidos aumentarán durante 2024 su inversión hasta niveles récord tras la pandemia.
Eso, al menos, según la más reciente investigación de la consultora británica Ampere Analysis, que detalla que Disney, Comcast, Google, Warner Bros Discovery, Netflix y Paramount invertirán este año un total de US$ 126.000 millones en contenido.
Dicha cifra representa el 51% del gasto global en 2024, un aumento desde el 47% en 2020, marcando un nuevo récord.
Pese a los recortes en sus marcas lineales y de cine, Disney sigue siendo en tanto el mayor contribuyente, con el 14% de la inversión global en contenido para TV y cine en 2024.
La adquisición de Hulu a principios de año sumó US$ 9.000 millones adicionales al gasto total de Disney, según Ampere.
El gasto en contenido original sigue siendo la mayor inversión entre las seis compañías, con más de US$ 56.000 millones de inversión y el 45% de sus gastos desde 2022.
YouTube, de Google, es el tercer mayor contribuyente y Netflix se mantiene como el líder en inversión en contenido para streaming global, con una media de US$ 14.500 millones en programas originales y adquiridos desde la pandemia.
Ampere anticipa un crecimiento adicional en 2025 con la adquisición de derechos deportivos para la NFL y WWE.
Del total de US$ 126.000 millones, US$ 40.000 millones se destinan a las plataformas SVOD de los seis operadores, como Disney+, Peacock y Paramount+.
El análisis de Ampere también señala que la programación internacional representa el 40% del gasto de Paramount+ y el 52% del gasto de Netflix en 2024.
Peter Ingram, gerente de investigación de Ampere Analysis, comentó: “La inversión continua de los grandes estudios y plataformas de streaming en nuevos programas seguirá siendo clave para mantener al público interesado y entretenido. Podemos esperar un crecimiento leve en el panorama del contenido en 2024 a medida que los calendarios de producción se recuperan de las interrupciones causadas por la pandemia y las huelgas de sindicatos de guionistas y actores”.
“A futuro, sin embargo, aunque estos seis proveedores continuarán siendo responsables de la mayor parte del gasto, el crecimiento general se estabilizará, ya que las compañías buscan reenfocar su producción. Esto incluirá limitar los volúmenes de commissioning y priorizar inversiones estratégicas y la rentabilidad para enfrentar los desafíos actuales del mercado de medios”, completó.