Con la obsesión por las IPs, hoy conviene convertir tu guion en una novela o podcast, dice Julio Rojas en South Series

Panel sobre adaptaciones de IPs preexistentes a series en South Series

SOUTH SERIES: Una de las ironías que está trayendo la “obsesión” de la industria del entretenimiento por las adaptaciones de IPs preexistentes es que para un guionista hoy es más difícil vender un guion original que transformarlo en otro medio y empaquetarlo, según el escritor y director chileno Julio Rojas.

“Un guionista puede tener muchas dificultades en vender un guion original, pero si lo convierte en una novela, luego resulta más interesante para venderlo. La ficción sonora también vale en este caso”, dijo Rojas, cuyo podcast de ficción ‘Caso 63’ ha tenido varias versiones internacionales.

Durante un panel sobre adaptaciones del festival South Series realizado hoy en Cádiz, José Pastor, jefe de ficción en la corporación pública española RTVE, añadió que tener una IP con un fuerte reconocimiento entre el público no es suficiente.

“Creo que también hay una tendencia un poco excesiva y creo que tenemos que arriesgar un poquito más”, apuntó el ejecutivo, y explicó que RTVE no siempre se decanta por grandes bestsellers o nombres muy conocidos a la hora de apostar por una adaptación.

“Nosotros, por ejemplo, cuando hemos adaptado IPs, no necesariamente hemos pensado en adaptar la IP de un bestseller. Básicamente, hemos adaptado IPs porque queríamos crear una gran historia. No tanto para beneficiarnos del fanbase ya creado, sino porque nos seducía mucho la historia”.

Pastor puso como ejemplo ‘Detective Touré’, una serie sobre un inmigrante guineano en Bilbao que empieza a trabajar como algo parecido a un detective. Está basada en unos libros en idioma euskera de Jon Arretxe y afirmó que fue lo atractivo de su protagonista y de la historia que contaba lo que les llamó la atención.

Algo similar les ocurrió con ‘Ena’, que adapta un libro de Pilar Eyre sobre Victoria Eugenia de Battenberg, esposa de Alfonso XIII. “Lo que nos apetecía realmente era hacer un biopic royalty, así que cuando se nos acercó la productora que tenía los derechos de este libro, nos venía bien como una especie de esqueleto para luego ya vertebrar la historia. Pero Javier Olivares, que fue el creador de la serie y el showrunner, realmente cogió la base, que es una base histórica, y luego él hizo lo que quiso”, dijo Pastor.

Fruto de esta enorme tendencia han aparecido compañías como Lantia Films, productora que tiene los derechos de unos 85.000 libros y que no se limita solo a venderlos a estudios, sino que busca la mejor manera de adaptarlos y al socio más adecuado para hacerlo.

“Hay que ser valientes a la hora de proponer IPs”, dijo el director ejecutivo de Lantia Films, José María García, quien aseguró que entre el 40% y el 50% del contenido que se produce actualmente a nivel global son adaptaciones de libros. “Lo importante es la historia, pero que el libro haya vendido mucho y tenga una base de fans preexistente ayuda”.

El éxito previo es, muchas veces, lo que llama la atención de plataformas y cadenas que se animan a adaptar no ya libros, sino otras series. Los remakes y reboots están igualmente al alza porque ofrecen esa sensación de seguridad, de garantía de que, si funcionaron una vez, lo harán de nuevo, y en ese aspecto, donde es más habitual que haya adaptaciones es en las comedias.

Así lo expresó Silvia Cotino, subdirectora de ventas y desarrollo de negocio de Mediterráneo Mediaset España, que puso los ejemplos de las diferentes versiones de ‘Escenas de matrimonio’ que hay por media Europa y de cómo el intento de la televisión holandesa de utilizar directamente los guiones de la versión francesa, sin trasladarlos a la sensibilidad local, fue un fracaso.

El caso de Wattpad, la plataforma en la que los usuarios publican sus historias y pueden comentar las de los demás, se mencionó como algo muy significativo porque, para ficciones young adult, se ha vuelto casi imprescindible que hayan tenido una vida previa en Wattpad, que dispone también de su propia agencia de representación y venta de sus originales.

En un mercado repleto de incertidumbres, tener una IP que respalde un proyecto puede crear una sensación de seguridad. Sin embargo, según Pastor, lo que al final importa no es tanto qué libro es el que se va a convertir en serie, sino quienes están detrás de esa adaptación.

“Los que encargamos series sí tenemos que fijarnos no tanto en quién nos ha escrito la novela, sino en los guionistas, los creadores, los directores y los productores que están detrás y que presentan el proyecto”.

“Creo que está bien trabajar con las IPs, pero que no nos debemos obsesionar. Y creo que también tenemos que generar nuestras propias IPs que luego podamos vender para que se hagan remakes”, completó el ejecutivo de RTVE.

Marina Such 28-10-2024 ©cveintiuno

EN CONTEXTO