Billetes frescos: nuevos buyers en el mercado

Iñigo Alexander 21-01-2025 ©cveintiuno

Desde servicios AVOD a modelos de IA, una ola de players nuevos está irrumpiendo en la escena iberoamericana con energías (y bolsillos) renovados. Quiénes son y qué tipo de contenido buscan para alimentar sus plataformas.

Panea.TV ofrece una colección de canales y contenidos on demand como la película ‘Black

En un ecosistema televisivo global saturado por gigantes que siguen fusionándose y plataformas con presupuestos cada vez más contraídos, un nuevo grupo de players está irrumpiendo para sacudir las reglas del juego.

Desde algoritmos que buscan convertir contenido olvidado en oro digital hasta plataformas que prometen compartir ingresos directamente con los usuarios, empresas y plataformas emergentes buscan rediseñar cómo se crea, distribuye y monetiza el contenido audiovisual.

Estas propuestas no solo buscan un espacio en un mercado competitivo; pretenden transformar el modo en que las audiencias globales consumen entretenimiento. Pero ¿qué las hace únicas, y cómo planean integrarse en un ecosistema donde la innovación parece ser el único salvavidas?

Nicolás Rodríguez

Entre estos nuevos players se encuentra Addicta TV, una nueva plataforma FAST que se está lanzando oficialmente al mercado en Content Americas.

Enfocada en la monetización de contenido, busca posicionarse como una alternativa accesible y rentable en el ámbito del contenido independiente latinoamericano. Su modelo AVOD+, arraigado en un algoritmo personalizado, combina ingresos por publicidad con suscripciones, lo que permite a los usuarios elegir cómo consumir contenido.

Addicta TV entra al mercado con un catálogo inicial de más de 100 horas de contenido independiente de América Latina, y con la intención de marcar su propio camino y no de “pelear con un ViX, con un Pluto o con un Canela TV”, según su chief marketing officer, el colombiano Nicolás Rodríguez.

El objetivo de Addicta TV es no solo ofrecer entretenimiento, sino también ser un trampolín de monetización en mercados internacionales para muchos creadores y productores independientes de la región que enfrentan dificultades para conseguir que sus proyectos despeguen.

“La idea es que sea contenido que tenga ese ADN latino, que tenga un nivel de profesionalismo”, explica Rodríguez, y afirma que mucho contenido que otros descartan es para Addicta TV su “diamante en bruto”.

Tony Cortés

A través de un algoritmo personalizado y adaptado a los intereses de cada usuario, Addicta TV cura la presencia de publicidad selecta acorde con los intereses de cada usuario con el objetivo de maximizar ingresos publicitarios.

“El objetivo es que todo productor que tenga contenido sepa que ya tiene una propuesta muy rápida y muy efectiva para empezar a hacer dinero sin tanta complicación”, añade Rodríguez.

El ejecutivo explica que, a día de hoy, la gran mayoría del contenido existente en la plataforma proviene de Colombia. Sin embargo, Addicta TV ya está estrechando lazos con productores independientes en Argentina, México y la República Dominicana para surtir la plataforma de nuevo contenido.

De cara al futuro, Rodríguez revela que Addicta TV no descarta producir contenido original propio con el cual nutrir la parrilla de la nueva plataforma.

Entre otras alternativas que están entrando en escena está también Monytize, una nueva plataforma que combina streaming, redes sociales y un modelo de revenue share.

Su propuesta busca democratizar el acceso y la monetización de contenidos, y su enfoque inclusivo no se limita simplemente a usuarios, sino que los creadores también pueden participar en el reparto de ingresos generado por su contenido.

La plataforma tiene previsto su lanzamiento en América Latina para el primer trimestre de 2025.

Liderada en su división hispana por Tony Cortés y Mabel Toledo, Monytize plantea establecer su base de usuarios mediante invitaciones selectas entre usuarios, algo que Cortés asegura es “una manera muy directa de crear un colectivo alrededor del contenido”.

Adobe está adquiriendo contenidos para alimentar su IA (Foto:Cris.lo Studio – stock.abobe.com)

Monytize operará bajo un modelo AVOD y promete generar ingresos a raíz de la publicidad que va de la mano del contenido que los usuarios aporten a la plataforma. Al momento de montar la grilla, Cortés explica que la plataforma no se está poniendo límites ni restricciones de cara al contenido que pueda abarcar Monytize: se lanza al mercado con los brazos abiertos.

“Nosotros dentro de la plataforma no vamos a censurar ningún contenido, siempre que el contenido tenga un objetivo, una idea muy clara, tenga valores y conceptos. Todos los influencers, todos los artistas son bienvenidos con su contenido y con sus ideas, y se les abre la puerta”, explica Cortés.

El ejecutivo asegura que la plataforma entra en juego con un “agresivo business plan” y con el foco puesto en capitalizar en la creciente popularidad de las audiencias hispanohablantes “subiendo muchísimo material de cine low budget pero con enganche”.

Mariana Cabral

Adobe, conocida principalmente por su software creativo, es otro player que ha comenzado a explorar la compra de catálogos de contenido para entrenar soluciones de inteligencia artificial (IA). Este movimiento señala una nueva dirección para la compañía, que busca integrar contenido audiovisual como materia prima para mejorar sus herramientas de IA.

Aunque este enfoque aún está en etapas iniciales y no carece de debate en la industria, está claro que representa una oportunidad para productores y dueños de catálogos que buscan nuevas fuentes de ingresos.

La estrategia de adquisiciones en la región de las Américas está encabezada por la ejecutiva Mariana Cabral, content strategic business developer de Adobe, basada en la Ciudad de México.

Según entiende Cveintiuno, la compañía ha adquirido vastas cantidades de contenido bajo licencias diseñadas para alimentar sus sistemas de IA, asegurando que todos los resultados generados sean propiedad exclusiva de Adobe o de sus socios.

También Copyright Capital ha encontrado su lugar en el mercado como un puente entre influencers, creadores de contenido y las plataformas digitales más relevantes. La empresa con sede en Suiza, que se enfoca principalmente en YouTube, optimiza la monetización de catálogos a través de contenido publicitario.

Copyright Capital adquiere contenido de catálogo de creadores de contenido, además de lo que denominan premium IP, definido por su fundador y CEO, Jack Ojalvo, como “contenido que no fue originalmente creado para las redes sociales”.

“El objetivo en todo momento es facilitar nuevos negocios en lugar de jugar con el arbitraje de ingresos. No le tenemos alergia a ningún género específico, para nosotros el elemento más importante es que encaje con nuestra mentalidad, y tener socios confiables a largo plazo. Estamos tratando de construir relaciones a largo plazo con una marca real, una IP real y proyecciones reales”, resalta Ojalvo.

Copyright Capital ha crecido invirtiendo en canales de influencers y ahora busca hacer lo mismo con contenidos televisivos (Foto:StockPhotoPro – stock.abobe.com)

Además, Copyright Capital financia a esos mismos creadores para seguir desarrollando su catálogo de contenido, algo que hace bajo un esquema que respeta la propiedad intelectual y el control artístico, asegura el ejecutivo. Sus inversiones oscilan entre € 20.000 y € 250.000 (US$ 20.600 y US$ 257.400) por acuerdo.

Copyright Capital está expandiendo su apuesta a contenidos más largos, impulsados por el éxito de su modelo inicial con influencers y creadores digitales, y Ojalvo explica que tiene las miras puestas en el mercado latinoamericano.

“América Latina es una de las áreas clave en las que queremos centrarnos. De hecho, estamos invirtiendo mucho allí en términos de recursos y de personal. Realmente es una de las pocas áreas en las que estamos dispuestos a redoblar la apuesta”, sentencia Ojalvo.

Jack Ojalvo

Entre las nuevas plataformas AVOD también está Panea TV. Lanzado recientemente, el servicio combina canales lineales y videos cortos con un modelo revenue share que incentiva la interacción de los usuarios al recompensarlos por su tiempo de visualización.

El catálogo inicial de Panea TV incluye más de 2.000 episodios de contenidos breve, de entre cinco y diez minutos de duración, diseñado para ser accesibles y atractivos para una audiencia diversa, abarcando desde entretenimiento infantil, eventos musicales, documentales y hasta formatos educativos.

“Nosotros destinamos un 10% para cubrir costos de CDN [content delivery network], un 45% para el proveedor de contenidos, un 22,5% para la audiencia de Panea y 22,5% para Panea”, explica Sebastián Choy, fundador y CEO de Panea TV.

A pesar de operar con contenido corto, la plataforma adquiere contenido de larga duración, que divide en numerosos episodios cortos para que encaje con su grilla y su estructura de consumo.

La convergencia entre creatividad, tecnología y modelos de negocio innovadores está redefiniendo lo que significa ser un comprador en la industria televisiva. En un mundo donde la competencia por la atención del público es feroz, estas empresas representan una respuesta dinámica a las necesidades de audiencias y creadores por igual. Y, para propietarios de contenido cada vez más necesitados de ventanas, una renovada oportunidad.

EN CONTEXTO