Comisionados fílmicos de México y España coincidieron en que la mejor estrategia para atraer producciones internacionales a sus ciudades es ofrecer una combinación de estímulos fiscales con estrategias particulares que facilitan la producción.
Las declaraciones fueron realizadas este miércoles en el marco de la primera edición en México de MestizoLab, en la que participaron representantes de diferentes film commissions de España y México.
En ese sentido, Sara Sevilla, directora de la Navarra Film Commission de España, destacó que el trabajo público-privado que lleva adelante la región para impulsar la industria ha sido clave para aumentar la cantidad de rodajes.
“Cuando queremos impulsar una industria también se debe de impulsar todo lo que viene detrás, no solamente las estrategias públicas, por ello se creó el Clúster Audiovisual de Navarra”, explicó.
Navarra cuenta actualmente con un tax rebate que ya alcanza un 40% y, según adelantó Sevilla, la región busca aumentarlo hasta el 50%.
“El posicionamiento de los incentivos situó a Navarra dentro de lo que es la atracción de producciones internacionales y empresas nacionales al territorio. Iniciamos con un 30% de incentivo fiscal, conseguimos crear un contrato de financiación y después conseguimos incrementar el porcentaje del incentivo a un 40% y tenemos sobre la mesa el llegar prácticamente al 50%”, comentó Sevilla.
El comisionado de Filmaciones en Ciudad de México, Guillermo Saldaña, destacó por su parte el trabajo que ha realizado para manejar y aprovechar el alto volumen de producciones de la ciudad, donde según datos de la misma Comisión de Filmaciones se tiene un promedio de 35 producciones al día.
De las ciudades y regiones participantes en el evento, la Ciudad de México es la única que no cuenta actualmente con ningún tipo de estímulo fiscal. Sin embargo, sus números siguen creciendo año tras año.
“En cinco años de trabajo hemos facilitado la inversión de aproximadamente US$ 1.900 millones en la ciudad. Son más de 35.000 permisos que hemos dado para casi 8.000 proyectos”, reveló Saldaña.
Las cifras parten de una investigación llevada a cabo por la Comisión de Filmaciones de Ciudad de México con el fin de mejorar sus servicios y políticas públicas.
“La comisión tenía nueve años de vida y no teníamos indicadores claros. No sabíamos la capacidad real, cuánto estábamos filmando, cuánto estábamos facilitando para ser generadores de inversión. Debíamos saber qué tendencia teníamos en números para poder generar políticas públicas adecuadas”, explicó.
Por su parte, Piluca Pirol, directora de Andalucía Film Commission, destacó el tax rebate del 30% con el que cuenta toda España (con la excepción de Navarra, el País Vasco y Canarias, donde es superior) y el trabajo que se ha realizado para atraer turismo cinematográfico.
“Desde el 2006 empezamos la estrategia del turismo cinematográfico, que es un turismo muy amable. Somos un lugar que ha sido escogido por ‘Juego de Tronos’ y ‘James Bond’. Tenemos el desierto más grande de Europa, más de 1.000 kilómetros de playas, edificios de todo tipo, además de una red de ciudades de cine y la asistencia a los proyectos es gratuita. Ahora también estamos buscando la manera de encontrar colaboraciones entre México y España y ojalá salgan adelante más proyectos”, comentó Pirol.
El director de filmaciones de Durango, Sergio Gutiérrez, puse en relieve finalmente los soft incentives, que en su opinión le han dado al estado mayores beneficios que el tax rebate tradicional.
“Una mina de oro que está actualmente en operación no quería dar acceso a ser usada como locación. Como comisión fuimos con el gobernador, él habló con la mina y la abrieron para la producción. La serie terminó filmándose totalmente en Durango por abrirles una mina. Ahí entendimos la importancia de los soft incentives. El abrir esa locación le dio a la producción un ahorro cercano a los 15 millones de pesos mexicanos (US$ 840.000). Netflix y Amazon reconocen que este soft incentive les ha dado muchos más beneficios que el tax rebate”, aseguró Gutiérrez.
“El estado cuenta con un cash rebate, pero tenemos también este programa de soft incentive al que los productores a veces no les dan la importancia que tiene. En la serie de ‘La cabeza de Joaquín Murrieta’ un rio no se llenaba, entonces hablamos para que abrieran la presa para que se llenara para la escena. Ese tipo de cosas solo un gobierno las puede hacer”, finalizó.