Wapa TV: “Estamos en la búsqueda de producir formatos y ficción”

MIP CANCUN: Wapa TV de Puerto Rico, parte de Hemisphere Media Group, ha logrado alcanzar casi un 65% de producción local en su programación de lunes a viernes, y llega ahora a Mip Cancun con el foco puesto en producir formatos y ficción.

Jimmy Arteaga

Jimmy Arteaga, presidente de Programación, Promoción y Producción del canal, menciona sin embargo un gran desafío para conseguirlo: un ambiente de recesión económica “que está empezando a empeorar”.

La búsqueda por proyectos de ficción está ligada a tres grandes requisitos: “Una buena historia, un desarrollo lógico y continuo sin altibajos, y finalmente un buen elenco, que no necesariamente sea sumamente conocido pero sí que dé realismo a los personajes”.

El ejecutivo reconoce a Cveintiuno sentirse impactado por la carrera por contenidos de ficción “con presupuestos estratosféricos” en la región. Desde su punto de vista, de alguna u otra manera este fenómeno ha perjudicado “la perspectiva de lo que los negocios tradicionales podrían sustentar”.

Además, Arteaga apunta que muchas veces ese alto costo pagado no se traslada a la pantalla.

De hecho, este es uno de los problemas más habituales que se encuentra cuando se le pitchean proyectos para Wapa TV: “Te ofrecen resultados o niveles de calidad que no se ven reflejados en el producto final”.

Al hablar de la otra línea de búsqueda de contenido, los formatos de entretenimiento, el programador pone el foco en aquellos formatos “que se sostienen en el tiempo y pueden renovarse en temporadas sucesivas”. Eso es sinónimo de éxito. “Trato siempre de evitar los formatos que, por muy buenos que sean, tengan vida corta”.

Es que, para Arteaga, los programas no dejen de funcionar, sino que muchas veces “deben descansar y luego volver”. “Es un tema de estrategia y administración de su realización y programación”, asegura.

Y la TV abierta resulta el hogar ideal para dar nuevas vidas a formatos que tuvieron éxito en el pasado. ¿La clave? La nostalgia.

“Creo que el televidente tradicional de televisión abierta es nostálgico. El televidente de las últimas dos generaciones, que tiene múltiples opciones para ver entretenimiento a la hora que quiere y por el tiempo que quiere, puede tener recuerdos vagos de lo que vio de niño junto a sus padres. Pero si ya se convirtieron en padres, quisieran que sus hijos vivan la experiencia que ellos vivieron cuando niños”, reflexiona.

Larga vida a la TV abierta

Las décadas programando en TV abierta han dado a Jimmy Arteaga una enorme experiencia a la hora de entender cómo conectar con audiencias amplias. Algo que ahora las grandes plataformas de streaming también buscan.

“Lo cierto es que mucha gente que trabaja en el negocio de streaming, no solo generacionalmente sino por el desarrollo de su propio negocio, no entienden o no quieren entender la televisión tradicional. La ven como si fueran dinosaurios”, dice. “A lo largo de estos años, muchas veces escuché que la televisión abierta iba a desaparecer”.

Sin embargo, el ejecutivo defiende que, a pesar de la irrupción del cable, la televisión satelital, el internet y finalmente las OTTs, la TV abierta ha sabido adaptarse y defenderse y sigue siendo dominante cuando de inversión publicitaria se trata.

“Recuerdo a uno de los ejecutivos de una de las plataformas más importantes predecir hace unos años atrás que la televisión abierta desaparecería en tres años, y ya han pasado más de seis. Lo cierto es que esa plataforma hoy tuvo que ceder a un negocio impensado para ellos producto de la pérdida de suscriptores”, señala.

Así, Arteaga afirma ser muy consciente de que los streamers cambiaron la forma de consumir televisión, pero también del costo que eso lleva consigo, tanto del servicio de internet como la propia suscripción a la plataforma.

“La televisión tradicional es gratuita y tiene localía”, sostiene. “La interacción entre la TV abierta y el televidente común no ha podido ser remplazada aún. ¿Que con el tiempo sucederá? Está por verse”.

Lo que todos en esta industria debemos entender es que hay un hecho fáctico: la forma de ver televisión cambió, eso es indiscutible. El streaming ha logrado que se pueda ver entretenimiento en cualquier lugar, por diversos sistemas (teléfonos, tabletas, etc.) pero también es verdad que el streaming tiene un costo, empezando por la cuenta de internet, y los servicios de OTT también cuestan. La televisión tradicional es gratuita y tiene localía.

Pina Mezzera 14-11-2022 ©cveintiuno

EN CONTEXTO