Javier Goldschmied, director de programación del canal público chileno, explica el cambio de estrategia que está liderando, que busca aprovechar al máximo su músculo de producción, apostar por un entretenimiento “para todos” y “jugar un rol” en la ficción con todo tipo de socios.
Televisión Nacional de Chile (TVN) atraviesa un proceso de reestructura que abarca finanzas, estrategia y contenidos, y que desde abril tiene a la cabeza de programación a Javier Goldschmied, quien asumió el rol con una gran meta: que el canal vuelva a ser competitivo.
El exejecutivo de Chilevisión no recogió un proyecto sencillo. La crisis generalizada de financiación, caída de la inversión publicitaria y fuga de espectadores de la TV lineal se agrava en un canal estatal que además debe prestar servicio público y que lleva años de cambios internos de liderazgo.
Por eso la hoja de ruta de Goldschmied y su equipo para que TVN consiga autofinanciarse y vuelva “a meterse en los hogares chilenos” es de largo aliento.
Y, en términos de contenido, pasa por convertirse en “el canal de la entretención”.
“Estamos tratando de construir un TVN que sea luminoso, que permita jugar, cantar y reírse entre todos, que ofrezca contenidos que puedan ser cohesionados por grandes y por chicos”, dice Goldschmied.
Buena parte de esto implica apostar por la producción original, una estrategia que ya se puso en marcha y que empieza a dar frutos.
Actualmente, después del programa local de resolución de casos cotidianos ‘Carmen Gloria a tu servicio’, TVN emite en access prime time el game show ‘Ahora caigo’, adaptación del formato de Armoza Formats ‘Still Standing’, y a fines de septiembre estrenó en prime time ‘Mi nombre es’ (‘My Name Is’ de Fremantle) en formato diario.
“Tenemos un músculo de producción que estaba dormido, y que no hacía sentido porque TVN siempre fue un canal de producción y la gente estuvo muy acostumbrada a eso. Parte de nuestra responsabilidad es volver a producir”, afirma el ejecutivo.
Obviamente la apuesta conlleva unos costos mayores a los de programar contenido enlatado, pero él defiende la eficacia a largo plazo de producir.
“O se programa por contenidos o se programa por costos. Y yo creo que primero hay que ir por contenidos y después, si es que es necesario, por costos. Y no al revés”.
Es que este plan también incluye aprovechar el músculo de producción de TVN para brindar servicios a terceros y así generar ingresos adicionales. El caso más reciente es la grabación en sus estudios de ‘Still Standing’ para el broadcaster brasileño Record TV (‘Acerte ou Caia!’), que según TVN le inyectó más de US$ 100.000.
¿Y qué tipo de contenidos busca producir el canal público chileno para su pantalla?
Por un lado, TVN está en búsqueda activa de formatos que le permitan ofrecer “un tren continuo de entretención”.
Con ‘Mi nombre es’, el canal está apostando por el talento chileno y dando un espacio a “un tipo de artistas y de música que no se habían visto en televisión”. Además de producirlo internamente, el equipo de TVN estuvo a cargo del trabajo de adaptación del formato para emisión diaria, algo que no se había hecho en ningún otro país.
Para su siguiente show, TVN ha elegido el game show de Talpa Studios ‘The Floor’, convertido en el formato del momento tras venderse en más de 20 territorios en apenas 18 meses desde su estreno original en el canal holandés RTL4. TVN también lo producirá en sus estudios.
La búsqueda de formatos, explica Goldschmied, está dirigida a shows que tengan ese componente “familiar, luminoso, divertido y democrático en el juego” que permita participar a todos, independientemente del modo y la plataforma en que cada espectador lo consuma.
Con este ángulo, TVN busca diferenciarse en un prime time chileno donde priman la ficción y los realities de convivencia.
Y si hablamos de producción, la pregunta de la ficción es obligada para TVN, que ha sido históricamente el hogar de la ficción en Chile, con las teleseries más vistas del país y hits como ‘¿Dónde está Elisa?’ vendidas y adaptadas en múltiples territorios.
Sin embargo, salvo participaciones en ciertas series ganadoras del fondo público local CNTV, como ‘Los mil días de allende’ o ‘El último vuelo del cóndor’, en los últimos años el broadcaster dejó de producir contenido scripted.
A esto se suma que, a inicios de este año y previo a la llegada de Goldschmied, TVN vendió los derechos de adaptación de tres de sus IPs de ficción más icónicas al canal privado chileno Mega, que ya produjo y emitió nuevas versiones de dos de ellas, ‘El señor de La Querencia’ y ‘Amores de mercado’.
El movimiento fue cuestionado por muchos, y el director de programación asegura que los planes no pasan por continuar ese camino.
Según explica, el desafío para la ficción dentro del proceso general de “ecualización” que atraviesa TVN, está en el “redescubrimiento de los modelos” y en entender cuál es el mejor modo en que el canal público puede “aportar al género”.
Entonces, lógicamente, hablamos de coproducción.
“A mí en lo personal me encanta desafiar al modelo y todo lo que sean nuevos modelos de producción. ¿Cómo podemos ser colaborativos entre distintas partes de manera que aportemos para que cada uno tenga o distintas ventanas o una parte del IP?”, se pregunta Goldschmied. “Me encantaría poder volver a desarrollar IPs de TVN, las más exitosas. Pero para eso tenemos que aliarnos”.
Esos potenciales aliados no encuentran fronteras y pueden ser “productores turcos, productores hindúes, plataformas…”.
Así, la coproducción para TVN puede tomar dos caminos: seguir creando catálogo de IPs propias junto con socios estratégicos, o participar en modelos de coproducción para IPs de terceros.
“Entre comprar la envasada y participar, es mejor participar”, asegura, y ejemplifica: “A lo mejor, podemos invertir como coproductores en una producción turca, que eventualmente a nosotros nos deje participar del modelo de negocio”.
Es que las series turcas, al igual que en los broadcasters de toda América Latina y particularmente de Chile, siguen formando parte de la parrilla de TVN, que este año llegó a tener cuatro dramas turcos al aire en simultáneo y actualmente emite ‘Todo por mi familia’ (‘For my Family’, distribuida por ATV) y una repetición de ‘Elif’ (Eccho Rights).
Sin embargo Goldschmied, para quien la ficción turca “siempre está en el plan”, se pregunta por qué los canales lineales latinoamericanos no programan series largas de otros mercados como España, donde players como RTVE y Atresmedia producen todos los años y donde ahora también están ingresando streamers como Disney+ o Netflix.
“Desde mi perspectiva, no hay una respuesta que nos haga entender por qué no ha sido lógico poner en televisión abierta la ficción de España”, dice. Y adelanta: “Yo creo que hay que probar, hay que atreverse a hacer cosas distintas”.