Telemundo Streaming Studios tiene en marcha proyectos tanto para Estados Unidos como para Latinoamérica. Según su líder Juan Ponce, la clave está en la “independencia creativa, de clientes y de modelos de negocio”.

Con proyectos en camino para Netflix, Max, Prime Video y Disney, el pipeline de Telemundo Streaming Studios (TSS) para los próximos dos años es el de mayor volumen del estudio, incluyendo la división lineal, desde la temporada 2018/19.
Así, tras los movimientos de industria de los últimos dos años, el brazo de producción para terceros de la estadounidense NBCUniversal se posiciona actualmente como el mayor estudio panregional con operaciones tanto en el mercado de Estados Unidos como en toda Latinoamérica.
“Hoy me enorgullece poder decir que, después de tanto desarrollo y tanto trabajo, estamos viendo materializarse nuestro plan de cuatro regiones, tres formatos y dos idiomas”, resume a Cveintiuno Juan Ponce, quien lidera la operación global de TSS.
Ese esquema de pirámide estuvo en su cabeza desde que en 2021 se embarcó en el rol de SVP y general manager, con un ambicioso plan de negocio que proponía producir en Estados Unidos, Latam Norte (México y Colombia), Cono Sur (Argentina) y España; tanto series de ficción como películas y contenido unscripted; y tanto en español y en inglés.
Aunque en este tiempo el estudio produjo series como ‘Diario de un gigoló’ (Telemundo), ‘Armas de mujer’ (Peacock) o la última temporada de ‘El marginal’ (Netflix), es hoy cuando ese objetivo se parece ya mucho a la realidad.
Por un lado, TSS tiene en desarrollo tres series de ficción para el mercado doméstico estadounidense, lideradas por Universal Studios y Dreamworks.
En México está a punto de iniciar la producción de la primera telenovela mexicana de Max, el streamer de Warner Bros. Discovery, basada en dos obras de Corín Tellado, lo que Ponce define como “una obra de arte de desarrollo”.
Y bajo el sello Underground, liderado desde Buenos Aires por Sebastián Ortega, el estudio se encuentra en distintas etapas de producción de cuatro proyectos de ficción con pantalla adjunta.
En España, el equipo de incubación de TSS está desarrollando varios proyectos y “evaluando coproducciones con grandes partners, analizando muy bien qué necesita el mercado y cómo viajarían estas historias”.
Otra de las grandes noticias es que 2024 será el año en que por primera vez el estudio hispano estrene películas en salas de cine, tras completar la producción de dos largometrajes. Uno de ellos en coproducción con Cinépolis y el otro con Creepy Van, la nueva productora del ex Paramount Fernando Gastón.
“Es algo histórico: será la primera vez que la T de Telemundo estará en la pantalla grande”, sostiene Ponce tras reconocer que no faltaron quienes en el proceso le advirtieron de que “era imposible”.
Y la tercera línea abierta recientemente es la producción de contenido unscripted. Todavía incipiente y con el documental ‘Women’s World Cup’ como primera experiencia, ahora TSS se prepara para dar un salto de la mano de un equipo con grandes credenciales y ambiciones: Michela Giorelli, quien tras más de dos décadas en Discovery hace un año se unió a NBCUniversal, y Michael Learmonth, quien se acaba de sumar a TSS tras ser editor in chief de Vice News.
“Estamos ya desarrollando y abiertos a oír proyectos de documental y reality de true crime, música, lifestyle y deportes”, detalla Ponce.

¿Cuáles son las claves para atravesar un momento de tanto trabajo en un escenario de industria tan incierto? El ejecutivo es contundente en la respuesta: “Con independencia. Creativa, de clientes y de modelos de negocio”.
Por un lado, resalta la importancia de confiar en sus guionistas y productores a la hora de crear historias. “Tener ese valor de invertir en desarrollos sin miedo es algo que los clientes nos han agradecido mucho”, confiesa.
También subraya la capacidad del estudio de trabajar con todos los canales y plataformas. Si al lanzar TSS se lo vinculaba con el canal lineal Telemundo, los contenidos ya en marcha para los principales streamers globales hablan por sí solos.
Y, por último, Ponce hace hincapié en la flexibilidad con la que TSS afronta los modelos de negocio, habiéndose convertido en un atractivo socio de financiación de proyectos y donde no necesariamente asume el liderazgo en cada coproducción.
“Algunos de nuestros proyectos son originals, otros son licencias que en ciertos territorios van como originals y Telemundo mantiene la distribución en el resto del mundo”, explica.
Y termina con un cierto mensaje de luz para una industria necesitada: “Aunque no sean deals oficiales, es el momento de tender alianzas. Los multiventaneos existen. Sí se puede”.