To reboot or not to reboot: la industria debate sobre el regreso de los formatos clásicos

Clive Whittingham 13-09-2023 ©cveintiuno

Los reboots se están convirtiendo en un gran negocio en un momento de caída de los presupuestos, disminución de los encargos y cadenas buscando invertir en éxitos asegurados. Pero, ¿está esto obstaculizando la creatividad y la entrada de nuevos players al mercado o más bien estimulando al sector?

‘Survivor’ regresará a la BBC tras haber sido emitido por ITV durante dos temporadas

Los reboots de formatos antiguos han sido siempre un tema de debate en la industria televisiva.

Unos los ven como encargos perezosos y poco jugados, que apelan al denominador común más bajo, que obstruyen la innovación y las nuevas ideas y que permiten a las compañías más grandes, con vastas librerías de IP, seguir creciendo en la industria a expensas de nuevas empresas independientes con propuestas más frescas.

Para otros, son eventos televisivos queridos por la audiencia que permiten volver a traer espectadores a la TV lineal con propuestas “feel-good” y nostálgicas, innovadoras a su manera y como un recurso valioso para los broadcasters en estos tiempos tan económicamente difíciles.

Kate Phillips

Kate Phillips, directora de contenidos unscripted de la cadena pública británica BBC y responsable de los regresos de formatos clásicos como ‘Survivor’ o ‘Gladiator’, o del reboot de ‘Blankety Blank’ o ‘The Weakest Link’, se coloca evidentemente en el segundo grupo, tal como defendió días atrás en el Festival de Televisión de Edimburgo.

“Existe todavía una audiencia para los eventos televisivos, así que, si alguien te está pitcheando un reboot, nuestro trabajo como commissioners de la BBC es el de dar al contribuyente el mejor valor por su dinero y los mejores programas en pantalla”, explicó Phillips, que defiende además que de las 3.000 horas de contenidos por las que es actualmente responsable, los cuatro shows revividos solo representan 30 horas, apenas un 1% de la programación.

“Cuando alguien nos pitchea un reboot debe convencernos el doble”, insiste Phillips.

“Nosotros queremos ser originales y frescos, por lo que si los contenidos ya han estado en otro canal las productoras que se encuentran detrás de ellos deben explicar muy bien el por qué ahora, qué es diferente, qué talentos… Nunca es una copia exacta”.

Jonno Richards, managing director de la productora propiedad de Fremantle Talkback, coincide con Phillips.

Jonno Richards

“Debe haber un deseo por parte del canal por tener esa IP. Debe ser algo que pueda funcionar hoy, con una propuesta irrechazable”, comenta Richards, cuya productora viene de revivir el clásico quizshow musical ‘Never Mind The Buzzcocks’ para Sky.

“‘Buzzcocks’ es un formato conocido, pero necesitaba un talento estelar para adecuarse a Sky. El desafío es modificar el formato para que funcione para su nuevo canal y que al mismo tiempo sea relevante para una nueva audiencia. Los reboots requieren la misma creatividad que las ideas originales”.

Para Faraz Osman, sin embargo, destinar dinero público a hacer reboots de shows que ya funcionaron en canales privados es algo que no tiene sentido. Osman fundó en 2018 en Londres y Bristol Gold Wala, productora centrada en la diversidad.

“Entiendo que es un riesgo enorme comisionar algo de este volumen y estas cantidades de dinero. Debes tener un alto nivel de confianza y valor en lo que te están presentando. Lo que me preocupa, como empresa independiente pequeña, es que nunca vamos a tener la posibilidad de competir contra eso. Ya es suficientemente complicado competir desde un punto de vista de talento, financiación e infraestructura. Y ahora además tenemos que competir con IPs conocidas por la audiencia”.

“Existe una cantidad limitada de dinero y cada vez que comisionas algo preexistente, le estás quitando la oportunidad a algo nuevo e interesante que viene de una empresa independiente diferente”, agrega Osman.

“La televisión británica es la mejor del mundo porque crea los mejores formatos, las mejores ideas y luego las vende internacionalmente. Me preocupa estar viendo marcas haciendo el camino inverso, como ‘Big Brother’ en ITV, ‘Gladiators’ en la BBC, ‘Taskmaster’ en Channel 4. Estamos haciendo eso en lugar de premiar a la idea nueva, arriesgada, y darle tiempo y espacio para que llegue a ese punto de convertirse en un éxito internacional”, completa.

‘Never Mind The Buzzcocks’

Phillips señala que es precisamente por el hecho de estar gastando dinero público que necesita que sean las grandes empresas, o las más experimentadas, las que se hagan cargo de los grandes shows. Y que en nuevas ideas como ‘Rap Game’ o ‘Eating With My Ex’, las pequeñas indies que propusieron las ideas son puestas a trabajar junto a compañías más grandes como apoyo.

“Tenemos un fondo para diversidad creativa en la BBC del cual ya hemos gastado 44 millones de libras (US$ 55 millones) en financiar 67 programas de 48 indies. Somos muy conscientes de que debemos ayudar a las indies emergentes como parte de nuestra misión”, añade Phillips.

Faraz Osman

“Otra cosa son los grandes programas para el prime time de un sábado noche. Ahí sí necesitamos una productora con experiencia y conocimiento, porque gran parte del éxito es debido a la ejecución”.

Pero Osman comenta que, cuando son las indies las que presentan las grandes ideas, se les pide asociarse con una firma con experiencia; mientras que a las grandes empresas nunca se les pide traer una pequeña productora a su proyecto para ayudarlas a mejorar sus habilidades.

“Como compañía siempre nos dicen: ‘Nos encantaría trabajar con vosotros’. Y después oyes que están preparando un reboot y que van a volver a las mismas compañías de siempre”, afirma Osman.

“Si vamos a la BBC, ITV o Channel 4 con una idea preferiríamos que nos dijeran: ‘Es una gran idea, creemos que necesitáis una coproducción’. No entendemos por qué, particularmente con dinero público, no sucede lo mismo en el otro sentido. Si vas a hacer un reboot de ‘Gladiators’, por ejemplo, permite que esa coproducción ocurra con una empresa más pequeña. MGM no se va a arruinar si no recibe ese encargo, mientras que que no la recibamos nosotros tiene un impacto directo en la industria británica”.

Phillips opina que ese es un buen punto, mientras que Richards, de Talkback, añade: “Tengo una serie de objetivos, un margen, y una empresa comercial, así que tiene que funcionar para nosotros. En serio, si fuera genuinamente por el beneficio de la industria y su ecosistema, habría que tener una conversación”.

Además, hay un cierto peligro en creer que todos los reboots son sinónimo de éxito.

‘Gladiators’ regresará a la BBC

Richard Allen-Turner, productor ejecutivo y cofundador de Avalon, dice: “Cuando estás retomando algo tan icónico y que la gente recuerda con tanto cariño, debes tratarlo con mucho cuidado. Puedes dividir a tu audiencia si intentas cambiar demasiado las cosas”.

“Creo firmemente que ser fiel al ADN original del show es crucial para hacer que funcione. Puedes, obviamente, actualizar ciertos factores y hacerlos llegar a un público más moderno. Las cosas evolucionan y debes adaptarte. Desde el punto de vista creativo, puede que sea más aburrido y menos satisfactorio, pero existen desafíos cuando se hace un reboot, no es simplemente repetir lo que ya se hizo. Eso es muy peligroso”.

Emily Hood, MD en Rumpus Media, tiene un pie en ambas partes. Mientras está intentando colocar nuevas ideas se encuentra también detrás del reboot de ‘Takeshi’s Castle’ para Amazon UK.

En su opinión, en un contexto de frenazo en los encargos por parte de los principales broadcasters no es momento de ponerse demasiado exigentes sino de lograr, efectivamente, recibir encargos.

“Nuestra compañía está enteramente basada alrededor de IP originales, aunque estamos también dando pasos en el mundo de los reboots”, comenta Hood. “Si estos shows logran triunfar con sus nuevas versiones eso puede lograr un impacto en la industria, lo cual solo puede ser positivo”.

Phillips añade: “No voy a pedir disculpas por traer de vuelta ‘Gladiators’ o ‘Survivor’. Fueron propuestas realmente buenas y serán shows muy buenos. Y en cuanto a la escasez del trabajo freelance, estos son programas muy grandes, con grandes equipos, y proporcionarán trabajo a muchas personas”.

“Lo que nosotros hacemos en la BBC es que, si tenemos un gran show reconocido podemos utilizarlo para lanzar otro programa tras de él. ¿Dónde podemos llevar a la audiencia ahora? Nos encanta lanzar un nuevo programa a partir de algo ya establecido”.

Seguramente, la verdad acerca de los reboots se encuentre en algún punto intermedio.

El año pasado en Edimburgo, el Chief Content Officer de Channel 4, Ian Katz, los describió como “deprimentes” y “televisión de microondas o recalentada”. Acto seguido encargó un reboot del formato clásico de la BBC ‘Changing Rooms’. Es complicado.

EN CONTEXTO