MIP CANCUN: Aunque podría pensarse que Telefe ya domina las claves para entenderse con la audiencia argentina (en octubre de 2022 cerró 58 meses ininterrumpidos como el canal más visto de la TV abierta local), su VP de Programación y Contenidos asegura que mantenerse en la cima requiere estar muy despiertos.
“Es necesario estar muy atentos a los movimientos de las audiencias y hacia dónde empiezan a moverse las nuevas prácticas para poder ofrecerle a la gente nuevas experiencias”, dice a Cveintiuno Guillermo Pendino.
Ser punta de lanza y llegar primeros les exige un ejercicio constante, asegura el ejecutivo, cuyo mayor desafío es continuar construyendo el tan buscado vínculo emocional con la audiencia, para lo cual busca “la mayor calidad, innovando y arriesgando con propuestas de vanguardia”.
Y, en esta búsqueda por contenidos capaces a la vez de sorprender y de ser vistos por toda la familia, pone el ejemplo del formato coreano ‘The Masked Singer’, que Telefe adaptó este año.
“‘¿Quién es la máscara?’ trajo un alto nivel de producción y calidad premium, y al mismo tiempo es un formato que se permitió innovar en el mercado”.
A esas cualidades, la cadena de Paramount suma como requisitos para un formato de entretenimiento la capacidad de generar el encuentro familiar y de provocar conversación en la audiencia. Para esto está recurriendo a viejos conocidos: tiene al aire ‘Gran hermano’ y acaba de anunciar los regresos de ‘Survivor’ y ‘Got Talent’.
Las necesidades no son muy diferentes para la ficción: “Historias universales que, más allá del lugar, los talentos y las especificidades que se puedan contar, finalmente pueda mover las fibras internas de una persona en cualquier lugar del planeta”, señala el VP de Programación y Contenidos.
Y eso puede llegar desde muy diversos sitios. Por ejemplo, de Turquía. Telefe sigue muy activa en la adquisición de dramas turcos, que dominan su franja de la tarde, con entre tres y cuatro latas más o menos consecutivas.
Dicho todo esto, Pendino afirma no creer en formatos o géneros que funcionan o dejan de funcionar, sino en contenidos atractivos que logren dialogar con la audiencia. El ‘sign o’ the times’ de Prince, dice.
“Corramos la mirada sobre qué contenido para ponerla en el cómo”, propone. Desde su perspectiva, el éxito de un producto está muy ligado a cómo dialoga con las audiencias y a “un esquema de ventaneo apropiado para el momento de su emisión”.
Tiene sentido dentro de una compañía como Paramount, que está justamente intentando maximizar sus títulos a través de todo su ecosistema de ventanas: TV abierta con Telefe y Chilevisión, SVOD con Paramount+, AVOD con Pluto TV, e incluso PayTV con todos sus canales.
Pero además, las campañas alrededor de los contenidos. “Hoy es imposible pensar en contenidos aislados de esa constelación. Porque precisamente es en esa mirada 360° que el contenido se convierte en una experiencia”, sostiene.