La Spain Film Commission presentó este martes durante el Festival de San Sebastián una alianza con Profilm para realizar un estudio junto a la consultora especializada Olsberg SPI sobre el impacto económico de los rodajes internacionales en España.
La acción, destacaron, supone “un gran paso en el conocimiento de datos sobre la industria audiovisual y ayudará a visibilizar la aportación económica que este sector significa para la actividad económica española”.
Carlos Rosado, presidente de Spain Film Commission, ha destacado en tanto la necesidad de contar con datos que puedan mostrar la relevancia de la industria para la transformación del modelo económico español, por su directa relación con el empleo cualificado, la atracción de inversiones, el desarrollo turístico, entre otros muchos elementos.
Juan Manuel Guimeráns, secretario general de Spain Film Commission, agregó que el estudio analizará desde el impacto directo de las producciones, como el empleo, hasta el impacto indirecto, derivado de la adquisición de bienes y servicios de proveedores de sectores diversos que se benefician indirectamente de las producciones.
También, completó, mostrará el conocido como impacto inducido, que contempla el empleo y PIB que se genera gracias al consumo de bienes y servicios.
Desde Olsberg SPI, la consultora contratada para la realización del estudio, Leon Forde, managing director Olsberg SPI, ha comentado que existe un impacto más allá de la inversión en industria audiovisual en todas estas producciones que es mucho mayor que el generado por la propia industria.
“El resto de industrias se ven beneficiados con esta actividad, gracias a la inversión en hoteles, restaurantes, transporte, servicios de catering, turismo de pantallas, viajes y un largo etcétera”, explicó.
El estudio, que contará con un análisis cualitativo y cuantitativo, estará listo la próxima primavera y recogerá el impacto económico completo del incentivo fiscal español a las producciones internacionales en los ejercicios fiscales 2019, 2020, 2021 y 2022.