Con un presupuesto de 25 millones de euros, la serie producida por Mono Films, Fulwell 73 Productions y Kilima Media -y distribuida por RTVE y ZDF- se posiciona como una de las producciones independientes más caras de la historia de la televisión en español. Miguel Menéndez de Zubillaga, su productor, Simon West, su director, y José Pastor de RTVE hablan sobre la hazaña detrás de su realización.
Aunque para los efectos prácticos de esta nota es tentador comparar a Miguel Menéndez de Zubillaga y Simon West con Magallanes y Elcano, lo cierto es que la producción de ‘Sin límites’, más que una vuelta al mundo, fue una verdadera quijotada. Y, contra viento y marea, la aventura llegó a buen puerto.
La historia en el caso de ‘Sin límites’ comienza en el año 2003. El productor español Miguel Menéndez pasaba por entonces (y los sigue pasando) sus veranos en Zarautz (País Vasco, España), a pocos kilómetros de Guetaria, pueblo natal de Juan Sebastián Elcano.
Y poco a poco se fue preguntando: “¿Cómo es posible que nadie haya hecho hasta ahora una película sobre la primera vuelta al mundo?”. La gesta de Magallanes y Elcano es una de las hazañas más increíbles de la historia de la humanidad.
Con pocas certezas y muchas dudas, la expedición de cinco barcos y 239 hombres comandada por el portugués Fernando de Magallanes partió desde España un 10 de agosto de 1519 en busca de un paso en América que permitiera llegar hasta Asia.
Dos años después, solo 18 hombres regresaron a España.
Fascinado con la historia, Miguel Menéndez decidió que si nadie lo había hecho, sería él quien llevaría la historia a la pantalla.
“El primer tratamiento de guion que trabajamos fue probablemente en el 2006. Y entre el 2006 y el 2016 cambiamos de director varias veces, tuvimos diferentes puntos de vista y trabajamos muchísimo en la investigación”, recuerda Menéndez.
Hasta que llegó Simon West.
Con una larga experiencia en Hollywood, su llegada terminó por darle la forma final al proyecto, que pasó de película a serie y de pensarse en inglés a producirse en español, además de sumar una gran dosis de acción y aventuras.
“La historia que me trajo Miguel era tan apasionante, que quería hacerla por más difícil que fuera”, señala West, que recuerda que uno de los primeros obstáculos para su realización era condesar tres años de una de las gestas más apasionantes de la historia de la humanidad en 90 minutos.
“Cuando te adentras en lo que ocurrió ves que esta historia es tan grande y con tantas cosas increíbles, que decidimos convertirla en una serie de cuatro episodios. Y cuando estábamos rodando, nos decidimos por seis. Y aun así fue difícil hacer que entrara todo”, agrega el reconocido director.
Y en pleno proceso de casting, además, el proyecto protagonizó otro gran cambio: dado el boom global de las series españolas, y los fichajes de dos estrellas como Rodrigo Santoro y Álvaro Morte, se decidió rodar todo en español.
“Tuvimos una charla profunda con Simon y él estaba completamente convencido de que debía ser en español. Ahora sí el mercado lo iba a aceptar”, señala Miguel Menéndez.
“Al haber sido originalmente escrita en inglés, me sabía de memoria todo el guion”, añade el director.
Un presupuesto histórico
Cuando en febrero de 2020, unos días antes del estallido de la pandemia, el proyecto fue anunciado por Amazon y RTVE, se destacó que la serie costaría 20 millones de euros, lo que la colocaba como la más cara de la historia en español.
Con rodaje en España, República Dominicana y postproducción en Londres, además de una importante carga de efectos especiales y los siempre complicados rodajes en el mar -todo en medio de la emergencia sanitaria vivida entre 2020 y 2021- al final la factura terminó ascendiendo a los 25 millones.
“No sé si es la serie en español más cara de la historia. Pero lo que tengo clarísimo es que es el proyecto independiente en español más caro de la historia, seguro. Y eso sí que tiene mérito, porque no ha sido fácil hacer esto de manera independiente. Ha sido duro levantar un proyecto tan caro”, expresa el productor.
“Fue un proyecto financieramente súper complejo, porque no queríamos hacerlo como un original. Queríamos mantener el control creativo y la IP del proyecto”, agrega.
Así las cosas, la serie terminó siendo una coproducción entre Mono Films y Kilima Media (ambas con participación de Miguel Menéndez de Zubillaga) y la británica Fulwell 73, que se encargó sobre todo de la postproducción.
“Y luego una pata fundamental de la estructura financiera fue la estructura fiscal, en la que tenemos socios de confianza y el apoyo de Deloitte. Es una estructura muy compleja, pero muy robusta”, detalla.
Llegada a buen puerto con polémica y una posible segunda temporada en el horizonte
Al final, y tras casi 20 años desde la idea original, ‘Sin límites’ tuvo su estreno el pasado 10 de junio a través de Amazon Prime Video, que la adquirió para España y América Latina inicialmente y que luego expandió sus derechos hacia Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Portugal, Alemania, Brasil e India.
RTVE, en tanto, tiene una segunda ventana en TV abierta en España con los canales autonómicos Canal Sur y EiTB, al tiempo que la distribuidora alemana ZDF se sumó como agente de ventas internacionales junto a RTVE, que mantiene algunos territorios en América Latina.
“En Amazon el resultado ha sido extraordinario. No solo en España, sino también en Portugal y sobre todo en América Latina. Ha sido una sorpresa total, porque no teníamos la expectativa de que fuera a ir tan bien. Y ha ido muy bien. En Brasil ha sido un escándalo, ha sido un súper éxito”, señala Menéndez.
Eso sí, no sin polémica. En este caso, por sus “imprecisiones” históricas, con una parte de los críticos, historiadores o espectadores criticando en redes algunas de las decisiones creativas de la serie, como su tono de aventuras o algunos cambios con respecto a la historia original.
“Luego de la larga investigación que realizamos teníamos un conocimiento profundo de lo que fue la historia real. Y al final elegimos la ficción que queríamos hacer. Es muy importante defender que esto es entretenimiento y ficción. Esta no es la historia exacta, sino que la hemos llevado a una ficción que tenga unos personajes determinados con sus licencias históricas”, explica el productor.
Sin embargo, algunas de esas licencias no cayeron tan bien entre ciertas esferas.
“Yo los llamo los policías del rigor histórico a base de tweets. A esos nunca vas a satisfacerlos, porque ellos tienen una visión de las cosas desde su prisma y desde su posición subjetiva. Para hacer algo que les convenza tienes que hacer un documental. Parece que han nacido en el siglo XVI”, agrega.
Entre las libertades que se tomaron, tal vez la decisión más polémica fue la de colocar a Sebastián Elcano y Fernando de Magallanes en el mismo barco.
“Claro que sabíamos que iban en barcos separados, pero si no viajaban en el mismo barco, no hay conflicto y deja de ser interesante. La segunda licencia es que Elcano era un personaje totalmente secundario en la historia real. Recién se convirtió en alguien importante de la mitad para adelante, cuando se acerca la muerte de Magallanes. Pero nosotros lo hemos construido relevante desde el principio. Cada uno es libre de criticarlo. Yo respeto todas las opiniones, espero que respeten la mía”, se defiende Menéndez.
Además, la serie tiene un espíritu de acción y aventuras inusual para las series históricas en España, que suelen tener planteos más solemnes, algo que, en este caso, José Pastor, director de Ficción en RTVE, agradece.
“El género de aventuras invita a ser consumido en familia. Tiene ese elemento más incluyente que excluyente. Y aquí tenemos además acción en el agua, que le da un punto fresco. Yo creo que es una serie que puede ser vista por todos los públicos. Y muy disfrutable. Además, es un suceso histórico ficcionado y eso la hace muy interesante y refuerza ese componente divulgativo que tenemos en RTVE”, opina Pastor.
“Yo buscaba puro entretenimiento”, coincide Miguel Menéndez. “Estaba completamente obsesionado en que no quería hacer una serie histórica aburrida, farragosa. Queríamos huir de eso, queríamos pasarla bien, disfrutarlo. Que el espectador disfrute de la historia y si quiere saber más, para eso están los libros”.
Esa apuesta explica además la elección de un director extranjero y con experiencia en cine de acción en películas como ‘Con Air’, ‘Tomb Raider’ o ‘The Expendables 2’, como Simon West.
“Cada persona del proyecto está elegida a dedo por ser la más adecuada, independientemente de su nacionalidad. La elección de Simon estaba basada en su talento y experiencia. Evidentemente hubiéramos podido trabajar con un director español, pero hubiera hecho otra cosa. Queríamos una persona con la experiencia, el talento y el approach adecuados”, explica Menéndez.
Las polémicas, sin embargo, no le quitan al productor las ganas de seguir en el universo ‘Sin límites’, con una posible (y muy inicial) segunda temporada ya en su cabeza.
“Todo lo que sucede una vez que llegaron a España es alucinante y apasionante. Todavía tengo que coger un poco de aire para embarcarme en un proyecto como ese. Por ahora está en nuestras cabezas. Estamos reflexionando y pensando. Y si la podemos hacer bien y con recursos, sí que la haríamos. Si no, es mejor no hacerla”, termina.