Carlota Vieira, subdirectora de Ventas de Contenido de SIC International, explica qué tipo de alianzas de coproducción busca la compañía portuguesa y por qué Portugal puede ser la próxima Turquía.
Con ventas a nuevos mercados en Europa, África y América Latina y adaptaciones de sus guiones en marcha en países como Grecia, Serbia, México o hasta Turquía, la telenovela portuguesa comienza a crecer a nivel internacional.
Y detrás de este crecimiento aparecen compañías como SIC International, brazo internacional del broadcaster privado portugués SIC, líder de audiencias a nivel local desde el 2019 y que ha logrado conquistar slots internacionales que solían estar en manos de las turcas.
“La telenovela portuguesa es, en general, un contenido muy bueno, con muy buena producción. Y Portugal es un país liberal que a nivel cultural está más de cerca de América Latina o de otros países europeos, lo que nos permite crear contenidos más cercanos que el contenido turco”, opina Carlota Vieira, subdirectora de Ventas de Contenido de SIC International.
Algunos títulos de SIC, como ‘Reina de las flores’, ‘Vida y pasión’ y ‘Lazos de sangre’ han sido vendidos de hecho a territorios de América Latina como México, Ecuador, Venezuela o El Salvador. Y, según revela Vieira, en algunos casos han ocupado slots que solían ser utilizados por los dramas turcos.
“Y les fue bien”, asegura. “Claro que influyó mucho en esa decisión el precio, ya que el contenido portugués es más accesible y eso ayuda a equilibrar los presupuestos. Pero para nosotros esa puede ser una buena forma de entrar”.
Brasil, por otra parte, es otro destino natural para el melodrama portugués, con la emisión por ejemplo de su telenovela ‘Nazaré’ en el prime time del broadcaster Bandeirantes con buenos resultados.
“Portugal como productor es algo aún muy reciente que mucha gente todavía no conoce. Hay un trabajo que hacer que llevará tiempo, tanto en novelas como en series. Es una cuestión de que la audiencia se acostumbre a mirar contenido portugués. Ya pasó con España o con Turquía”, señala la ejecutiva, que pone como ejemplo la original de Netflix ‘Rabo de Peixe’ o la original de la plataforma local portuguesa OPTO SIC ‘Vanda’, vendida a Hulu en Estados Unidos.
En el caso de SIC, el canal estrena al año tres telenovelas, en dos líneas: una más melodramática y tradicional, y otra con un tono más relajado, “light”, con tintes de comedia y un target amplio que busca reunir a toda la familia, incluyendo los más jóvenes.
En la primera línea aparecen títulos como ‘Tierra brava’ (‘Wild Lands’), vendida en 80 países y con una historia de amor imposible y un personaje femenino muy fuerte, o ‘Flor sin tiempo’ (‘Timelss love’), una historia dramática sobre una hija pobre, un padre alcohólico y una madre que desaparece.
En la segunda línea destaca la mencionada ‘Nazaré’, ya emitida en Brasil, vendida en 120 países, doblada al español por Universal Sinergia y con próximo estreno en un canal de TV abierta de América Latina aún por anunciar. Otro ejemplo reciente es ‘Sangre oculta’ (‘The Secret’), actualmente al aire, con una historia sobre gemelas a la que “le está yendo muy bien”.
En ambas líneas una peculiaridad del melodrama portugués es su cantidad de episodios: más de 300 por temporada. Sin embargo, para el mercado internacional hacen ediciones con un content analyst para generar versiones de 120 capítulos.
Esos 300 episodios, en los que pueden aparecer hasta 40 o 50 personajes, son una de las dificultades que está encontrando SIC a la hora de vender los formatos de sus telenovelas a nivel internacional. Pero países como Grecia, Serbia o México ya han estrenado adaptaciones de telenovelas portuguesas. Por ejemplo, ‘El amor invencible’, recientemente estrenada en México por Las Estrellas, principal canal de Televisa, está basada en la telenovela de SIC ‘Mar Salgado’.
“Además de esa tenemos otros formatos ya vendidos y que serán producidos próximamente”, revela Vieira, que menciona adaptaciones en marcha incluso en Turquía.
Tanto la cadena SIC como su brazo internacional pertenecen al Grupo Impresa, que también posee en Portugal periódicos y otros activos, como la plataforma OPTO SIC, para la que la compañía produce unas cuatro series premium al año que presentan oportunidades de coproducción.
Para OPTO, por ejemplo, SIC coprodujo con SPi, Legendary Entertainment y la productora española La Panda la antes mencionada ‘Vanda’, vendida, además de a Hulu, a Francia (Polar+, parte de Canal+ Group), Brasil (Lionsgate+) y Australia (SBS). En este caso, las ventas internacionales quedaron en manos de Legendary.
“Las series para nuestra OTT son contenidos ‘edgy’, LGTBI-friendly, muy visuales o con cierta carga erótica”, explica la ejecutiva, que destaca títulos como ‘The Good Girls Club’ (‘O Clube’), basada en un club privado real que existe en Portugal al que van clientes VIP y ya vendida a Globoplay (Brasil) y Bélgica; o ‘Praxx’, basada en el caso real de una tragedia en el que murieron ocho jóvenes en Portugal en un rito de iniciación universitario.
‘Praxx’, efectivamente, fue una coproducción con Amazon Prime Video en Portugal, que luego extendió la alianza para incluir su estreno también en España, lo que permitió elevar el presupuesto de producción.
“Nos interesa mucho coproducir. Los presupuestos de producción son cada vez más altos y la audiencia exige contenidos de mayor calidad, con mejores actores, y estas son cosas que elevan aún más los costos, y la coproducción es una solución”, detalla.
“Portugal tiene motivos históricos, culturales y geográficos para acercarse a países de diferentes regiones, como América Latina, Brasil o muchos territorios europeos como España. Esto nos permite encontrar muchas oportunidades de coproducción. Es algo que estamos mirando, aunque el principal requisito es que el contenido tenga sentido para ser coproducido. La historia tiene que ser interesante tanto para nosotros como para los posibles socios y la apuesta tiene que ser buena para todos”.