Screenhits TV busca partners en Latam para ser la plataforma agnóstica más amiga del espectador

Screenhits TV nació para ocupar un lugar nuevo en el tablero del entretenimiento global. En la era de la multiplicidad, el rol de programador se independiza y se vuelve empresa de agregación de contenidos. La app, que aterrizó en Latinoamérica en 2021, se posiciona como el mejor aliado contra la fatiga del espectador: ofrece todos los contenidos de todas las plataformas en una sola interfaz.

Mariano Kon

“La figura del superagregador es una etapa más del OTT”, explica Mariano Kon, VP de Desarrollo de Negocios y Contenidos y director general para América Latina de la startup, y bromea al respecto: “Somos over-the-over-the-top. ¿Cuántas capas más “over” puede haber?”.

El argentino Kon tiene una trayectoria de más de 25 años en la industria del entretenimiento. Ha gerenciado un buen puñado de canales lineales y desarrollado contenidos y negocios en Grupo Cisneros, Claxson, Eyeworks/Cuatro Cabezas, BBC Worldwide y A+E Networks, entre otros. Pero en Screenhits afronta un desafío diferente.

Es que este nuevo servicio, que para América Latina está en etapa de soft launch, viene al rescate de un usuario bombardeado por contenidos. Por ejemplo, al navegar por la plataforma, Screenhits aconseja: “Check it before you rent it!”, es decir, advierte al usuario que verifique si las suscripciones que ya tiene contratadas le brindan acceso al título que quiere ver.

Para explorar el rol de esta nueva figura del mundo del streaming, Cveintiuno preguntó al ejecutivo sobre los cimientos de esta propuesta. Las respuestas dejaron pocas certezas, ya que ese es justamente el ADN del negocio actual: adaptabilidad permanente. “Todos los días escribimos un nuevo manual”, asegura.

¿Por qué y con qué visión surge Screenhits TV?

En esta revolución del streaming que estamos viviendo desde hace unos años comienzan a surgir nuevas figuras o entidades. Una de ellas es el agregador o superagregador, que siempre existió, directa o indirectamente: el rol de la agregación lo hacía la TV abierta, la TV por cable e incluso la revista TV Guide. Hoy vivimos una atomización brutal: hay jugadores globales, locales, regionales, de nicho, temáticos, SVOD, TVOD… El usuario queda un poco desamparado, tanta cantidad de contenidos resulta abrumadora. No alcanza el tiempo, el presupuesto ni los dispositivos para cubrirlo todo.

Screenhits nace como una opción user-centric que da al usuario la posibilidad de gestionar sus fuentes de contenido VOD en un solo lugar. Ante esta diversidad de fuentes, ofrece un buscador unificado y paquetes con beneficios. Screenhits permite no solamente acceder a las grandes marcas globales, sino también una cantidad inmensa de plataformas más pequeñas, de nicho, que son maravillosas, y a las que el usuario no está expuesto habitualmente. Una herramienta como Screenhits da visibilidad a una multiplicidad de contenido que quizás no sea tan fácil de encontrar.

¿Cómo funciona esta nueva figura intermediaria del agregador?

Por un lado, agregamos servicios de VOD que pueden ser gratuitos o pagos. La promesa de Screenhits es brindar mayor cantidad de contenido relevante para un usuario en un determinado territorio.

Viendo el desarrollo de los canales FAST, vimos que hacía falta dar una respuesta a contenidos de noticias y deportes, que son puntales de la programación lineal, por consumirse en vivo; e infantiles, que demandan una curación que garantice la calidad y seguridad para ese público.

Nuestro motor de búsqueda permite encontrar un contenido particular, lleva al usuario a una plataforma específica o le permite suscribirse a través de los acuerdos que tiene Screenhits con cada plataforma. De esa forma nos permite quedarnos con un porcentaje, este es el modelo de negocio de Screenhits. Apuntamos a las grandes plataformas de streaming pero, en paralelo, también a darle visibilidad a una infinidad de contenido que no necesariamente es de los players globales. Ahí hay una oportunidad muy interesante.

Screenhits TV permite elegir por contenido, independientemente de la plataforma que lo ofrezca

¿Qué ofrecen los distintos planes de suscripción de Screenhits TV?

Tenemos una versión gratuita que ofrece un buscador web. Hay una versión paga de US$ 0,99 en Estados Unidos, un costo simbólico que permite el acceso a paquetes donde el usuario puede contratar determinada plataforma por 6 meses con un descuento de 15 a 30% que puede incluir plataformas con otros contenidos, por ejemplo, K-Pop, yoga, deportes extremos, dependiendo del perfil del usuario. Entonces, quizás con una inversión beneficiosa para una plataforma importante, el usuario puede acceder a mucho más contenido, generando una situación win-win para todos.

La versión premium también permite el acceso a otros servicios diferenciales. Por ejemplo, acceder al contenido desde Screenhits permite contar con un control parental unificado entre todas las plataformas, lo que garantiza la seguridad del contenido para niños en la transición entre plataformas. También hay otra opción denominada TV Friends, que permite a los usuarios ver las playlists de otros usuarios, para acceder a contenidos recomendados entre pares. Son algunos de los detalles interesantes de nuestra versión de pago.

¿Cómo usa Screenhits los datos de los usuarios a su favor?

Los datos son cruciales, en especial en nuestro caso, donde negociamos con diferentes tipos de players que confluyen en nuestro espacio. Podemos saber quién dejó una plataforma para ver otra, o a qué minuto se aburrió y a dónde fue y por qué motivo. Es un monitoreo permanente del rastro del usuario.

¿En qué momento de su desarrollo está la compañía?

Como startup, hemos lanzado en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. En Latam hicimos un soft launch: estamos disponibles en versión web, Android TV, iOS para iPhones y iPads y en breve quedará disponible también para Android phone.

El soft launch en Latam se debe a que estamos en una estrategia B2B – B2B2C. Eso implica ir conversando con los actores locales para sumarlos a la plataforma. Ya tenemos a muchos en Argentina, Colombia, Chile y México, que son nuestros mercados prioritarios. Para nosotros es fundamental tener contenidos locales a través de los operadores, no solo con grupos de medios sino también con plataformas públicas, que hay muchas y muy buenas. Cuando tengamos un volumen más sólido de partners, realizaremos un gran lanzamiento.

Pero en esta dinámica extrema del día a día, empiezan a surgir escenarios impensados, como es el caso de la industria automotriz. La gente empezará a consumir cada vez más contenidos en sus automóviles, especialmente en los SUVs familiares. Así, la guerra del streaming gana un nuevo escenario. Por eso estamos negociando con marcas globales de automóviles que necesitan de una herramienta de agregación para concentrar múltiples fuentes de contenidos. Entonces, de golpe tenemos nuevos invitados a la mesa.

¿Cuál es la clave para la consolidación de una startup como Screenhits TV? 

En nuestro caso, para lograr posicionarse, Screenhits tiene que ser una plataforma agnóstica y estar presente en todas las pantallas, las grandes, chicas y medianas, las conectadas e interconectadas. Por otro lado, también debemos contemplar todas las fuentes de contenidos, SVOD, AVOD, TVOD, FAST channels. Pero esto no significa que haya una sustitución de otras formas de consumir contenidos. Por ejemplo, quienes dicen que esto es el fin de la TV lineal, están diciendo cualquier cosa. La TV lineal va a existir siempre.

¿Por qué crees que es así?

La gente siempre va a pedir que le cuenten cosas y que alguien elija por ella. Pero no como una cuestión pasiva de abandono, de consumo de TV unidireccional, sino que detrás de la TV lineal bien hecha hay todo un trabajo de alguien que programa y determina el posicionamiento de una determinada marca. Es un trabajo muy difícil y estratégico. Por eso la TV lineal, lejos de desaparecer, será un complemento, funcionará en paralelo o será competencia del streaming y del VOD. Lejos está de desaparecer, pues tiene que ver mucho con las identidades locales, con lo que pasa en la calle en cada momento.

Redacción Cveintiuno 09-11-2022 ©cveintiuno

EN CONTEXTO