Roberto d’Avila: “Se habla mucho de contenido relevante para las audiencias, pero se hace poco”

Sebastián Torterola 05-03-2024 ©cveintiuno

El CEO de la productora brasileña Moonshot opina sobre qué tipo de contenidos demanda hoy el mercado en medio de los cambios, recortes y fusiones que atraviesa la industria y por qué cuidar las IPs es casi tan importante como retenerlas.

Roberto d’Avila, CEO de Moonshot

Cuando conversé con Roberto d’Avila, el CEO de Moonshot acababa de llegar de un viaje al interior de Brasil, en misión de preproducción a los estados amazónicos de Rondônia y Acre.

Es que el ejecutivo está embarcado en una coproducción internacional de una serie premium multilingüe ambientada en la frontera de la Amazonia brasileña con Perú y Bolivia y que Moonshot ya se encuentra escribiendo.

“El nombre de la serie es ‘La frontera’ y aborda los conflictos de la región de manera compleja y tridimensional. Tenemos a bordo como coproductor a Gabriel Uchida (‘O Território’) y figuras reconocidas como el cacique Almir Suruí”, comenta el productor.

Y aunque a priori podría parecer una serie “militante” sobre los conflictos de aquella parte del mundo, desde Moonshot nunca olvidan en sus contenidos el entretenimiento para alcanzar a la mayor cantidad de personas posible.

“Fue de esta forma que Estados Unidos conquistó el mundo a nivel cultural desde los años 1930. Yo creo que se trata de ‘hackear el sistema’ en un sentido de usar las herramientas comerciales al servicio de historias relevantes”, agrega d’Avila, quien adelanta que la serie está avanzando en el desarrollo creativo y de negocios y en alianzas para coproducción tanto en América Latina como en Europa.

Moonshot ya tiene un rico historial de coproducciones con varios países como Argentina, España, Portugal, Polonia, Canadá, México y Estados Unidos, entre otros. Y esta serie necesita de este tipo de acuerdos, aunque no a cualquier precio.

“Para mí, la coproducción es un lugar muy natural. Luego de tantos años, aprendí a superar las dificultades que presenta la coproducción, como el problema de ceder aspectos artísticos para acceder al dinero. Mi visión es que las coproducciones deben ser ’naturales’”, comenta el ejecutivo.

La coproducción, además, es hoy una herramienta clave en medio de los cambios que atraviesa el streaming, opina d’Avila, que señala que estos han llevado a los productores a regresar a un modelo similar al utilizado para producir largometrajes hace un par de décadas.

“El mercado del streaming actualmente se asemeja a lo que tuvimos en el cine en la década del 90 e inicios de los 2000. El cine independiente siempre se hizo de esta forma colaborativa. En su desembarco, el streaming llegó con los bolsillos llenos, queriendo comprar el 100% de los proyectos y exigiendo historias locales para públicos locales. Pero ahora con la quiebra de varios y las fusiones de estudios que estamos viendo, nadie puede hacer frente a todos esos costos y las coproducciones vuelven a sentirse como algo natural. Inclusive las domésticas”, agrega.

Moonshot produce para Max la serie documental ‘A caixa preta de Fernando Morais’

Por eso d’Avila opina que la llegada del streaming fue al mismo tiempo buena y mala para el sector.

“Buena porque se comenzó a producir mucho más, había más dinero en el mercado y más oportunidades de producción. Mala, porque la calidad era algo menos buscado y en vez de buscar modelos más premium o flasgship, como en el caso de Netflix con ‘House of Cards’, todos los streamers pasaron a querer productos que se asemejasen a aquellos que ya tenían éxito”.

“En esta revisión del modelo de producción, además de una billetera más flaca, todos están más selectivos. Sin embargo, los ejecutivos que toman decisiones no están entrenados sobre qué significa ser selectivos, pues están acostumbrados a producir en el modelo anterior. Aunque hay muchos profesionales en el mercado que están realizando buenas elecciones, hay algo de lo que se habla mucho pero se hace poco: la relevancia para las audiencias”, expresa d’Avila.

Además, agrega el ejecutivo, la coyuntura actual de fusiones de grandes empresas y la preocupación de los ejecutivos por llegar a números verdes “para poder mantener sus cargos”, están “deprimiendo la cadena entera de producción hacia abajo”, cortando los presupuestos creativos y de producción, en lugar de adoptar “una visión de negocio de mediano y largo plazo”.

‘Las fases de Luna’ (HBO)

En ese sentido, la función del productor debe ser “proteger la propiedad intelectual” de proyectos que tengan los pies bien colocados en temas reales y verosímiles, especialmente cuando los socios no están tan alineados con el espíritu del proyecto.

“Hay que dar un paso más allá de la simple remuneración. Si la IP logró atraer a una plataforma o a un distribuidor, es esencial proteger la visión del proyecto y lograr realizarla a lo largo del proceso de producción hasta la entrega. Aunque no retengas la IP, sabemos que vivimos de pocos productos y asegurarte la calidad te puede apalancar mucho. Pero tampoco queremos trabajar así para toda la vida y con la coproducción es más fácil retener una parte del IP”, añade.

Moonshot ya ha trabajado con Netflix, Globo/GNT, Amazon y ha producido desde largometrajes como las biopics coproducidas con Imagem y Paramount ‘Predestinados’ (2020) y ‘Silvio Santos: O sequestro’ (2023) a comedias femeninas como ‘TPM! Meu Amor’ (Galeria/Star+, 2023).

Además, acaba de anunciar el inicio de grabaciones de la serie documental ‘A caixa preta de Fernando Morais’ (Max), sobre el destacado escritor de bestsellers brasileño, y tiene en producción dos películas más, una juvenil llamada ‘Imperium’ que gira en torno a la figura de Albert Einstein, y otra dedicada al rol de la capoeira en el proceso de la abolición de la esclavitud en Brasil.

En cuanto a series dramáticas, han lanzado la comedia ‘Las fases de Luna’ (HBO Max) ambientada en la comunidad gitana.

‘Que seja doce’

Además, Moonshot tiene un área de no ficción muy productiva en cuanto a reality shows, como el caso del reciente estreno de la sexta temporada de ‘The Taste’, la décima temporada de su formato propio de confitería ‘Que seja doce’ o la quinta temporada de ‘Aeroporto: Área Restrita’ (Discovery) y ‘Self-Made’, distribuido por Sony.

Con este recorrido, y con los grandes grupos cada vez más interesados en Brasil, no es casual que Moonshot haya sido objeto de ofertas de adquisición por parte de compañías internacionales. d’Avila, sin embargo, prefiere mantener su independencia.

“Hemos recibido varias consultas por adquisiciones de participación en la productora, pues nos relacionamos mucho con grandes empresas internacionales, ya que creamos muchos formatos. Pero hemos decidido mantenernos independientes para poder continuar decidiendo qué es lo que queremos hacer, aunque sea difícil”.

EN CONTEXTO