Raúl Prieto: “Aprendimos a amar nuestra identidad latinoamericana y ahora estamos un escalón más arriba”

El headwriter y socio fundador de la “factoría de contenidos” Punta Fina destaca la evolución que está protagonizando el audiovisual latinoamericano y la importancia de apoyar y promover a la nueva generación de escritores. “Todos nuestros proyectos incluyen nuevos talentos, siempre. Es una política de la empresa”, asegura.

Raúl Prieto

Venezolano de nacimiento, pero mexicano de corazón. Así es como se define a sí mismo Raúl Prieto, escritor y socio fundador de Punta Fina, empresa pionera en el desarrollo y supervisión de guiones en la industria latinoamericana.

Prieto inició su carrera como director de comerciales y de teatro en la fundación Rajatabla, referencia del teatro venezolano. Y con una amplia experiencia en dramaturgia, su siguiente paso fue Colombia, donde tomó la decisión definitiva de volverse guionista televisivo.

Fue aquí donde conoció a Rosa Clemente, con la que tuvo un “amor profesional a primera vista”. Juntos formaron Punta Fina en el año 2011.

“Ella llevaba una escritura muy reconocida en Venezuela. Era parte de la ‘jaula’ de escritores de Leonardo Padrón. En ese momento Colombia era la meca de la escritura. Había muy buena literatura y grandes escritores. Yo comencé a trabajar en el canal de televisión colombiano RCN con Rosa. Ahí fui lector y asesor de varias novelas. Escribimos juntos ‘Pambelé’, producción en la que conocí a los hermanos Cardona, y fue un amor a segunda vista”.

Es que Punta Fina, que nació con la idea de formar a escritores, encontró a su mejor aliado en la productora de los hermanos Manolo y Juancho Cardona, 11:11 Films. La empatía entre ambas empresas los llevó a formar un grupo creativo que ha realizado ambiciosos proyectos como ‘La negociadora’ con Bárbara Mori para Claro Video, ‘Uno para morir’ para Paramount+, ‘De brutas, nada’ para Amazon Prime y ‘La hermandad’, primera producción que realizaron para México.

Pero hablar solo del éxito creativo de Raúl Prieto sería como contar únicamente la mitad de una historia (algo que un escritor nunca perdonaría).

Es que posiblemente Prieto y Punta Fina han sido uno de los principales impulsores de creación de nuevo talento a través de diplomados de escritura con Canacine, de Showrunner con la Universidad Centro y los premios ‘Peces dorados’ con EGEDA.

Por eso, Raúl Prieto es uno de los principales personajes que impulsan la industria audiovisual en Iberoamérica y uno de Los 100 de Cveintiuno.

‘La negociadora’

Punta Fina se anuncia como una factoría de contenidos. ¿Qué proyectos están dentro de esta fábrica actualmente?

Estamos trabajando en una serie para ViX llamada ‘Polen’. Siempre dije que lo mejor que había hecho en mi carrera era ‘La negociadora’, pero ahora creo es esta serie. Claro que aún falta ver qué dice el público, porque esto es como un examen de matemáticas: tú lo presentas y después no sabes cómo saliste. Tenemos una grandísima apuesta de calidad para que sea un éxito en toda Latinoamérica. La hicimos con 11:11, Juancho Cardona fue showrunner y director, yo fui escritor y productor ejecutivo. Tiene un gran elenco, una cinematografía espectacular, unas locaciones impresionantes y un trabajo de edición y música increíble.

Paralelamente, Rosa Clemente acaba de firmar como productora ejecutiva y showrunner de una serie de comedia para una gran plataforma internacional, que no se puede mencionar. Sí puedo decir que es una gran apuesta de calidad que busca resonar en toda América Latina, no solo en Colombia, que es donde se produjo.

Creo que las dos series van a ser revolucionarias y que vamos a poner otra vez un pie en el mercado y decir: aquí están nuestras emociones para que ustedes conecten, aquí está nuestro arte para que ustedes vivan, lloren, sufran, rían, amen, se exciten.

Punta Fina desarrolla y supervisa historias, pero también lo hace con escritores. ¿Cómo conjugan ambas funciones?

El fundamento de Punta Fina es que es una empresa de artistas creadores. Lo que buscamos es que las personas aprovechen de los escalones que ya hemos subido. Con esto conseguimos mejores artistas en un corto plazo. Y también mejores negociaciones para los creativos y evitamos que haya una deserción creativa hacia otros oficios de la industria. Eso es lo que no queremos: que el escritor deje de ser escritor para convertirse en otra cosa. Queremos que cada vez sea mejor y que tenga 20 años escribiendo, porque este es un oficio de experiencia.

Todos nuestros proyectos incluyen nuevos talentos, siempre. Es una política de la empresa. Punta Fina es el puente entre el nuevo talento y el talento reconocido.

Quizás a mí me costó mucho más llegar a donde estoy hoy que lo que le va a costar a Luis Carlos Ávila, que es el guionista de la serie que estamos haciendo con ViX. Ellos van a llegar mucho más pronto a ser mejores artistas de lo que pudimos lograr Rosa y yo. Y eso es lo que buscamos.

Llevan desde el 2014 en México. ¿Cómo ves es el presente de la industria audiovisual en el país y que se está haciendo para elevar la calidad como industria?

Como decían los griegos de la antigüedad: golondrina no hace verano. Nosotros solos no hacemos una industria. Pero tenemos algo en común con todas las productoras, como 11:11, Lemon Studios, Endemol Shine Boomdog, Alazraki, Traziende, Mar Abierto, y es que a pesar de las dificultades económicas, del poco tiempo que nos dan, de que nuestros mercados están en depresión, todos estamos tratando de hacer las cosas bien, y eso es lo que hace la industria mexicana grande. Al final de cuentas somos un mercado gigante, de más de US$ 5.000 millones anuales en inversión en producción, sin contar televisión abierta. No es poca cosa. Y si eso se materializa vamos a ser una gran industria. La ilusión por la que todos trabajamos es convertir a México en una potencia audiovisual, y eso no lo hace una sola empresa. Una golondrina no hace verano.

‘De brutas, nada’

¿Hemos encontrado una identidad latinoamericana dentro de la industria audiovisual a nivel de contenidos?

No todos los mercados tienen una identidad, pero como latinoamericanos estamos logrando una identidad dentro de nuestras producciones. Nosotros, hablando español, ¿cómo vamos a renegar del romance? ¿O del thriller romántico o del erotismo? Creo que hemos aprendido a amar nuestra identidad latinoamericana, y ahora estamos en un escalón más arriba, haciendo melodrama, pero de una manera mejor, superior. Ese es nuestro deber. No es que lo de antes estuviera mal. Lo de antes era necesario, pero ahora estamos haciendo lo mismo, pero más evolucionado, con más explosión, con menos miedo.

¿Qué acciones está tomando Punta Fina para capacitar a los nuevos escritores?

Nosotros promovemos un gran mercado de guionistas en donde haya competencia. Sentimos que lo estamos logrando. Hicimos un diplomado con Canacine, que lo haremos cada año y tenemos los Peces Dorados, que darán junto con EGEDA un premio de US$ 10.000 en Iberseries & Platino Industria al mejor guion de película.

Pero creo que en este momento nos hace falta un mensaje positivo. Que un creativo joven sepa que hay un mercado al que puede entrar. Que un chico sepa que hay un mercado que estamos formando, que estamos haciendo el gran esfuerzo de formar. Es un mercado en el que nos alegramos cuando a una producción latinoamericana le va bien, porque eso quiere decir que las plataformas van a apostar más por Latinoamérica y que ese joven se va a poder dedicar a la escritura. Cuando una producción latinoamericana es número uno en el mundo, nos beneficia a todos. Nadie puede hacerlo todo solo.

Andrés Suárez 03-11-2023 ©cveintiuno

EN CONTEXTO