Fichado por The Mediapro Studio hace seis años, el exproductor ejecutivo de ‘Homeland’ está revolucionando el alcance internacional de las ficciones de la compañía española con series como ‘The Head’ o ‘The Paradise’. En el rubro entretenimiento, en cambio, reconoce que aún es difícil innovar. “Los canales deberían ser más valientes”, opina.
El próximo 22 de diciembre HBO Max España estrenará localmente la segunda temporada de ‘The Head’. A dicho estreno le seguirán múltiples pantallas en todo el mundo, la mayoría aún por anunciar.
En total, la primera temporada de la serie se vio en 90 territorios a través de 26 canales y plataformas, incluyendo Hulu Japón, HBO Asia, Starzplay, Amazon Prime Video o Canal+, por nombrar algunos. La mayoría repetirá. “Y creo que incluso aumentó la cantidad de ventas”, destaca a Cveintiuno Ran Telem.
“Fue un largo, largo viaje. Reunir el sí de 26 clientes no es sencillo”, agrega. Tampoco fue sencilla la manera de ver cómo convertir una serie limitada en una multitemporada. Pero ahora que encontraron la fórmula, asegura, los planes son de seguir produciendo entregas de ‘The Head’.
“A un nivel de negocios, hemos decidido que para nosotros ‘The Head’ es una franquicia, no una serie limitada, por lo que queremos seguir haciendo temporadas”.
Con lo conseguido en la primera temporada de ‘The Head’, ¿dirías que ahora es más sencillo para The Mediapro Studio impulsar este tipo de proyectos internacionales?
Bueno, no diría que es sencillo, pero vemos ‘The Head’ como un proyecto revolucionario para nosotros que demuestra que somos un gran estudio que puede hacer proyectos súper grandes y en inglés, reuniendo a múltiples clientes. Y nuestro objetivo es seguir por esta línea, con muchos proyectos en marcha en inglés e internacionales, basados en este mismo modelo: una producción internacional hecha en Europa, ya sea en España u otro país, en inglés, y venderla a todo el mundo. Ese es el modelo y esto es algo en lo que realmente creemos.
¿El idioma inglés sigue facilitando el viaje de las series, pese a este mundo tan global en el que vivimos?
Sí. Al final el poder del inglés y la velocidad con la que permite hacer viajar a los contenidos sigue siendo mayor a la de cualquier otro idioma. Claro que hay ejemplos que demuestran lo contrario, como ‘Squid Game’ o ‘Fauda’, pero el inglés es el mejor y más rápido carrier.
¿Están con más proyectos de este tipo, entonces?
Sí, tenemos cosas en diferentes géneros. La idea que buscamos mantener es crear algo en inglés que se sienta natural, no forzado. Creemos que hemos demostrado que podemos producir un show internacional que se vea en HBO Estados Unidos, Amazon, Hulu o Starz.
¿Y qué piensan de una tercera temporada de ‘The Head’?
Ya estamos pensando en eso. Definitivamente es algo que nos gustaría hacer. Claro que primero tenemos que ver cómo funciona la segunda, pero sí, vemos más futuro para ‘The Head’. A nivel de negocios, hemos decidido que para nosotros ‘The Head’ es una franquicia, no una serie limitada, por lo que queremos seguir haciendo temporadas.
The Mediapro Studio viene proponiendo un modelo de coproducciones y múltiples ventanas, como el caso de ‘The Head’. ¿Crees que existe hoy un mejor ecosistema para ese tipo de modelos?
Sin dudas tenemos hoy un ecosistema mucho más variado y, por lo tanto, uno que encaja mejor en diferentes modelos. El mundo está cambiando y lo vemos. Netflix acaba de anunciar publicidad. Todos están pensando diferente y todos entienden que deben tener un puzzle de shows. Algunos seguirán siendo originales, otros adquiridos, otros en coproducción y para nosotros, como estudio, eso es genial. Podemos trabajar de muchas maneras. Además, se crean más oportunidades. Me pone contento que las plataformas estén cambiando y evolucionando, al igual que los broadcasters. Al final del día, lo importante es tener una buena historia, el modelo es secundario.
Hace seis años, cuanto te uniste a The Mediapro Studio y presentaste planes de hacer este tipo de proyectos, la idea parecía un poco una locura. ¿Qué has aprendido en este tiempo?
Que la paciencia es muy, muy necesaria y que los proyectos son como bebés que toman mucho tiempo para empezar a gatear, caminar y luego correr, y que la distancia entre el chispazo original a su estreno puede ser de tres, cuatro o cinco años.
Pero también que la colaboración entre lo creativo y lo comercial es un modelo muy bueno. Nosotros en el área creativa escuchamos mucho lo que los comerciales nos dicen que funciona o no. No se trata solo de tener buenas ideas, sino que estas ideas deben tener una estructura que las soporten y que tengan sentido a nivel comercial.
Y sobre todo lo que ya sabía, y confirmo día a día, es que The Mediapro Studio es una compañía en la que puedo presentar todo tipo de ideas y con la que se pueden romper techos de cristal y pensar fuera de la caja.
Además de la ficción, tus responsabilidades incluyen el unscripted. ¿Es muy difícil lanzar nuevos formatos de entretenimiento en Iberoamérica?
Cuando uno compra un proyecto scripted, lo que te dan es un guion. Negro sobre blanco y en base a eso tomas una decisión. En unscripted, para que te encarguen una idea, se necesita mucho más que un papel. A veces los canales te piden lo imposible: “Dame algo que sea nuevo pero que ya esté producido”. Es un poco el juego del huevo o la gallina. Por eso creo que es tan complicado para los nuevos mercados crear formatos.
Ahora, habiendo dicho eso, sí que tenemos nuevos formatos con los que nos sentimos muy optimistas. Por ejemplo, el pasado Miptv lanzamos ‘The Trash Gallery’, que involucra arte, reciclaje y medioambiente y por el que hemos recibido interés desde muchos países. En el negocio unscripted, hace falta que un país tome la decisión para que le sigan los demás.
Pero sí, en España y América Latina los commissioners son más tímidos a la hora de encargar nuevos formatos.
Como caso de éxito The Mediapro Studio tiene ‘El discípulo del chef’…
Sí, en este caso Chilevisión nos acompañó con una idea nueva. Pero hasta en un caso como este, lograr colocar un nuevo talent de cocina es muy difícil. Fuimos capaces de crear este formato original juntos, fue un éxito de ratings, superó incluso a ‘MasterChef’, ganó el premio al mejor non scripted de Chile, y así y todo no es sencillo de vender. Muchos nos dicen que si no es exitoso en Reino Unido o Países Bajos no lo pueden comprar. ¡Arriésgate! ¡Haz algo nuevo! Creo que los espectadores se están muriendo de aburrimiento de ver siempre lo mismo. Los canales deberían ser un poco más valientes.