IBERSERIES & PLATINO INDUSTRIA: Las cadenas y plataformas en España están recurriendo demasiado a adaptaciones de series internacionales o libros reconocidos, descuidando la importancia de la creación original, advirtieron este miércoles los productores españoles Ramón Campos y Dani Écija.
Campos, CEO de la productora española Bambú Producciones, participada por Studiocanal; y Écija, fundador de la productora Good Mood, participada por Mediawan, participaron este miércoles de una keynote conjunta en Iberseries & Platino Industria, donde reconocieron que hoy en día es más difícil para los productores lograr encargos sin una IP reconocida detrás.
“Sin un formato detrás, una IP o una historia real tienes que saltar cuatro vallas más en la carrera de los 100 metros con vallas. Tienes que convencer a más gente, explicarles cuál es el tono, el recorrido que tendrá la serie y convencerlos de que sí tiene elementos que pueden interesar”, señaló Campos.
“Pero cuando una historia es real o es una adaptación, no lo ven así. Vivimos en una industria del miedo permanente. Miedo de perder el sillón, a tener fracasos. Y yo entiendo su posición. Ellos tienen que aferrarse a algo para decirle a sus jefes que tiene sentido lo que hicieron”, agregó.
Bambú viene justamente de conseguir uno de los mayores éxitos del año para el audiovisual español con la serie ‘El caso Asunta’, un drama basado en el crimen real de una niña en Galicia.
La productora, sin embargo, ha creado algunas de las series originales españolas más recordadas a nivel mundial, como ‘Velvet’ (Atresmedia), ‘Las chicas del cable’ (Netflix) o ‘Gran Hotel’ (Atresmedia).
“Da un poco de nostalgia o tristeza que un país como este, que desde los noventa hicimos lo más difícil, que era que nuestras series viajaran por Europa y que ha creado series que han sido exitazos y de las cuales se hicieron incluso remakes, esté descuidando este aspecto”, lamentó en tanto Dani Écija, creador de ficciones históricas como ‘Médico de familia’, ‘Un paso adelante’, ‘Los Serrano’, ‘Los hombres de Paco’ o ‘El internado’.
“Somos un país especialmente bueno en formatos originales, extraordinariamente formado. Y yo creo que esta es una ventana a la que yo le pondría un poquito de atención”, agregó.
Campos criticó en ese sentido la reciente ola de adaptaciones de dramas turcos en España, una tendencia que aseguró no comprender y que, en su opinión, ni siquiera responde a los motivos de marketing que sí son lógicos en otras adaptaciones.
“Nunca entenderé, y todavía no entiendo, por qué dejamos entrar las turcas aquí”, señaló.
“Nosotros hacíamos series maravillosas, series que viajaban por todo el mundo. Y de repente le abrimos la puerta a adaptar turcas, que parece que lo hacen mejor y no es verdad. Y tampoco es que ese elemento de marketing de las turcas se aproveche, porque hay adaptaciones de turcas ahora mismo en antena que están escondiendo que son adaptaciones de turcas. Y lo son. ¿Por qué estamos adaptando series turcas? ¿Lo necesitamos, de verdad?”.
Efectivamente se han dado en España en los últimos años adaptaciones de series turcas como ‘Fatmagül’ (‘Alba’), ‘Heridas’ (‘Mother’) o ‘La encrucijada’, actualmente en rodaje y que adapta ‘Brave and Beautiful’.
“Creo que nos hace un flaco favor a nosotros como industria, porque son contenidos que luego no podemos exportar. Entiendo que hay una línea en la que los ejecutivos se tienen que aferrar al éxito anterior de un producto, pero es desastroso que no sigamos creando nuestras series”, destacó Campos.
Ambos reconocieron no obstante que España es una especie de “isla” hoy en el mercado internacional de la televisión, con menos recortes que en otros países y mejores perspectivas para el mercado.
“Es una isla que tenemos que mantener y que fue provocada por un trabajo de muchos años, desde los 90’, con aquellas primeras series, con las que teníamos muy tatuado en la piel que había que tener éxito”, expresó Campos.
Écija opinó en ese sentido que, según su experiencia al lidiar con las plataformas, los streamers se están dando cuenta ahora de la necesidad de hacer contenidos más amplios y “más de televisión abierta”.
“Yo me he encontrado con un cambio con respecto de lo que se hablaba hace un par de años. Ahora sí parece que los streamers se han acercado un poco más a la televisión en abierto”, opinó.
Según Campos, este viraje responde a que se han dado cuenta de que “algo pasa” con sus series, que no están llegando a un un público masivo.
“Por lo tanto a lo mejor hay que dar un paso atrás. Pero dar ese paso atrás también tiene que ver con abrir la mente. No todo va a ser tan sorprendente en cuanto a su concepto. Pero lo sorprendente puede estar en el desarrollo y en cómo eso va a llegar al público”, completó.