Qué debes saber cuando te planteas un rodaje sostenible

El 27 de julio del año pasado en Plano a Plano anunciamos que iniciaríamos el camino hacia la producción sostenible con nuestra serie diaria ‘Servir y proteger’. Queríamos aprender de un tema que está avanzando, que es imparable y que, además, es importante. Sabíamos que esto lo tenemos que aplicar ya mismo a las películas y, aunque en televisión aún falta, antes o después Netflix nos lo acabará pidiendo. Por eso decidimos mojarnos con ‘Servir y proteger’ para atrevernos a investigar.

Después de casi un año de medir, diagnosticar e implementar medidas, esto fue lo que aprendimos.

1 – Cuanto antes comiences, mejor

Desde hace ya unos años en España el ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) está incentivando las producciones de cine sostenibles. Hasta el año pasado te daba puntos por hacer rodajes sostenibles, pero este año ya es obligatorio. Tienes que hacerlo sí o sí para que te puedan dar la subvención. En televisión aún falta, pero las plataformas sí que están un poco más adelantadas. Ya cuentan con equipos propios y piden a las productoras que atiendan estos criterios. TVE, que es donde emitimos Servir y proteger, también se empezó a interesar por el tema: crearon un departamento específico y lo están manejando juntos con otras cadenas públicas de Europa. Esto es algo que está avanzando y tiene buena pinta. Y es importante.

2 – Si no sabes por dónde comenzar, busca asesoría

Existen numerosas guías sobre cómo hacer un rodaje sostenible. Pero es verdad que, al final, son guías muy generales y cada producción tiene casuísticas muy particulares. Por ejemplo, Servir y proteger es una serie diaria y ninguna de estas guías está enfocada en este tipo de series. Por eso nosotros optamos por el camino seguro, que fue contratar una consultoría. En nuestro caso trabajamos con la compañía Mrs. Greenfilm.

Ellos nos enseñaron a medir, nos propusieron las primeras medidas y entrenaron a personas de nuestro equipo. Nuestra idea es, con el tiempo, poder tener en cada producción personas formadas por nosotros.

3 – Como diría el Cholo, esto es “partido a partido”. Muchos poquitos hacen un gran cambio

Uno de los primeros pasos es anotar todos los consumos en una herramienta de huella de CO2 (hay varias). No es muy diferente de hacer un presupuesto. Desde los consumos de agua, electricidad, los kilómetros de los coches, la comida, etc. Y en cada ítem hay margen para mejorar.

Por supuesto los grandes consumos son donde hay mayor margen de reducción. La luz es mejor que sea LED. Pero también hay pequeñas decisiones que sorprendentemente tienen un gran impacto.

Por ejemplo, la alimentación. Una producción vegana consume muchísimo menos CO2 que en una producción donde hay carne cinco días a la semana. Y si hay carnes, las aves, pollos y demás consumen menos que las carnes rojas.

Lo mismo con el uso del papel o de plásticos descartables. Mejor incentivar el uso de tablets y enviar todo por mail. Cuanto menos imprimas, mejor. También le puedes pedir al staff que lleve sus cubiertos de casa o darles botellas de vidrio para que las rellenen. O en las instalaciones eléctricas se pueden utilizar bridas recuperables. Los decorados pueden ser desmontados y aprovechados en futuras producciones. También es importante incentivar el uso de vehículos Eco o de coches compartidos.

Todas esas cosas son pequeñas optimizaciones y al final el todo es el resultado de muchas decisiones pequeñas. Son muchos poquitos que juntos te permiten lograr un cambio grande. Como dice Simeone, partido a partido. En este caso decisión a decisión consigues un cambio notable.

Al final, la sostenibilidad es aprovechamiento al máximo de los recursos.

4 – Hay que comparar peras con peras. Y para eso hay que ponerse de acuerdo en las metodologías

Muchos nos preguntan cuánto carbono emitimos con ‘Servir y proteger’. Pero el problema con los datos es que hay que contextualizarlos. Y saber de lo que estamos hablando. Nuestro número, por ejemplo, es de una medición anual de una serie diaria. ¿Cómo se compara eso con una serie que se graba en tres meses? ¿Por capítulo? Y si los capítulos no duran lo mismo, ¿Cómo comparas, por minuto? ¿O calculas por el número de personas que trabajan en una producción?

Y no es lo mismo una serie de ficción que una de entretenimiento. Por ejemplo, las series que más contaminan en proporción son las de documentales de naturaleza. Parece una paradoja, pero es que requieren de muchísimas horas para grabar la escena que se está buscando. ¿Y qué vas a hacer? ¿Dejar de hacer documentales de naturaleza porque contaminan más? No. Pero tienes que entender el número, saber compararlo y luego tomar las decisiones.

Por eso, hay que comparar peras con peras, y para eso hay que elegir una ratio y unificar criterios. Y tener el mismo criterio para las mediciones. Dependiendo del criterio que elijas, las herramientas que uses o para quién lo estás midiendo, los resultados pueden variar notablemente, porque hoy en día todos tienen criterios diferentes. Nosotros, por ejemplo, medimos el desplazamiento de los trabajadores al plató. Otros no lo consideran parte de la producción. Un detalle como ese ya está haciendo que el número sea diferente para unos y para otros. Lo que vemos nosotros es que, al final, debemos elegir una ratio común para poder comparar realmente las mediciones.

5 – ¿Que es más cara la producción sostenible? Sí, pero no por mucho tiempo más

De momento, producir con esta modalidad es más caro, porque hay ciertos materiales que debes comprar y no son baratos. Las luces LED, por ejemplo. Son caras y se quedan obsoletas muy rápido. Pero en el momento en que esto se estabilice y entendamos bien el modelo sostenible de la producción, los costos tenderán a ser iguales o, incluso, más baratos. Es más barato comprar galones de agua para que la gente rellene, que botellitas todo el día. O si reduces la cantidad de basura a lo mejor no tienes que contratar a alguien que se encargue de gestionarla todo el día. Al final del día, aunque por un lado debes invertir más, por el otro estás generando muchas economías. Porque la sostenibilidad tiene que ser rentable.

6 – Para que funcione, debe involucrarse del primero al último

En nuestro caso la propuesta del proyecto nos llegó por parte de Mrs. Greenfilm. Nos hicieron una presentación estupenda, nos explicaron lo que hacían y hacia dónde está girando todo. Y no lo dudamos. Pero el siguiente paso fue presentar nosotros la idea. Primero, a todo el equipo, luego a los jefes de ‘Servir y proteger’ y también a la directiva de la empresa. Tengo que reconocer que todos enseguida entendieron la importancia del proyecto. Pero es verdad que no sabíamos cómo iba a reaccionar el equipo. Y hay que decir que todos se involucraron. No solo no tuvimos problemas con nadie, sino que todos colaboraron, del primero al último.

7 – No pedimos ayudas, pero sí medidas

Un problema al que nos enfrentamos fue la falta de facilidades e infraestructuras en algunos casos. Y no hablo solo a nivel audiovisual, sino a nivel general. Por ejemplo, en ‘Servir y proteger’ una de las medidas que no vamos a poder cumplir al 100% es el reciclaje. Nosotros separamos todo, intentamos llevarlo a contenedores, pero en la zona en la que está el plató no hay reciclaje. La recogida de basura del Municipio no separa, entonces eso ya es un problema. Claro que podemos intentar llevarnos los desperdicios, pero todos los residuos no puedes. Eso es algo que ya debería estar resuelto antes de exigirte que seas sostenible.

O para reducir tu huella de carbono en transporte, hay que mejorar el transporte público. Y aquí en España el transporte público funciona muy bien, pero a lo mejor hay que intentar hacer un plus. Nosotros estamos en una zona donde no llega tan bien. Son dificultades. Es verdad que el Estado apoya, porque lo están incentivando. Pero muchas cosas las incentivan primero y las medidas y ayudas las ponen después.

Redacción Cveintiuno 23-06-2022 ©cveintiuno

LA FIRMA DE HOY

Álvaro Benítez
Director de Desarrollo de Negocio e Internacional
Plano a Plano

Álvaro Benítez lidera el área de Desarrollo de Negocio e Internacional de Plano a Plano, desde la cual busca generar acuerdos de coproducción internacionales con el objetivo de retener IP para la productora. Desde su cargo lidera también el área de branded content de la productora.

De formación arquitecto y con un pasado profesional de más de seis años en Brasil, se unió a la productora en 2018. El año pasado inició con su serie diaria 'Servir y proteger' un estudio para implementar los rodajes sostenibles en Plano a Plano.

EN TENDENCIA

EN CONTEXTO